
El superpeso se desinfla: así se vive la nueva alza del dólar en México
La apreciación del dólar a $20.94 pone fin al respiro del “superpeso”. En las calles y los mercados financieros, la política interna y Trump marcan el ritmo.
Una semana de alzas y tensión: ¿qué pasa con el peso?
El dólar estadounidense comenzó la jornada en 20.94 pesos mexicanos, con un avance del 0.43% respecto a la sesión previa. Aunque puede parecer un cambio menor, en solo siete días acumula un aumento del 5.02%, lo que confirma una racha alcista de cinco sesiones consecutivas.
Este nuevo repunte genera inquietud, sobre todo porque rompe la tendencia optimista con la que inició el año el peso mexicano, cuando incluso se le bautizó como el “superpeso”.
Factores detrás del alza: más política que economía
Trump, seguridad y aranceles
Desde que Donald Trump retomó protagonismo político y eventualmente ganó las elecciones presidenciales en EE.UU., el dólar comenzó a fortalecerse frente al peso.
El magnate republicano ha prometido nuevos aranceles a productos mexicanos si no hay avances en seguridad fronteriza, lo cual golpea directamente la confianza en el tipo de cambio.
La Reforma Judicial y los órganos autónomos
A nivel nacional, la propuesta de Reforma al Poder Judicial y la intención del Ejecutivo de eliminar órganos autónomos generaron preocupación en los mercados. Estas señales son interpretadas como una erosión institucional, lo que aumenta la percepción de riesgo país y debilita al peso.
Proyecciones para 2025: ¿viene más inestabilidad?
Banxico ajusta sus pronósticos
El Banco de México ya modificó su estimado de tipo de cambio. Para 2025, se prevé que el dólar oscile entre 20.24 y 20.69 pesos, cifra conservadora si se consideran los efectos que tendría una administración Trump 2.0.
Inflación y PIB: estabilidad débil
Aunque la inflación se mantuvo en torno al 4% en 2024, con un pico en junio (casi 6%), se espera que baje a 3.8% en 2025. Sin embargo, el crecimiento del PIB será apenas del 1.2%, lo que limita la capacidad del país para resistir shocks externos.
Peso mexicano: entre la historia y el mercado global
El peso no solo es la moneda de México: es la más negociada en América Latina y la tercera en el continente, solo detrás del dólar estadounidense y el canadiense. Su símbolo ($), adoptado luego por Estados Unidos, y su código actual (MXN), lo convierten en una pieza clave de las finanzas regionales.
Actualmente, circulan monedas de 1, 5, 10 y 20 pesos, así como billetes de 20 hasta 1,000 pesos. En los mercados internacionales, sigue siendo una de las 15 divisas más intercambiadas del mundo.
¿Qué sigue? El dólar como termómetro político
El alza del dólar no es solo un dato económico: refleja el clima político de México y Estados Unidos. El peso, históricamente vulnerable a decisiones externas, vuelve a ser el reflejo de un entorno donde la estabilidad institucional, la seguridad y las relaciones bilaterales determinan el rumbo financiero.
En los próximos meses, las declaraciones de Trump, las reformas en el Congreso mexicano y la respuesta de los mercados marcarán el camino de una moneda que, aunque fuerte, ya no puede presumir de invencible.