
México esquiva el temblor financiero de EU: el peso resiste y la BMV se anima
Mientras en Wall Street el nerviosismo vuelve a sacudir a los mercados, en México el peso y la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) sorprenden al avanzar. En una jornada marcada por la incertidumbre en torno al futuro de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) y las tensiones comerciales globales, la divisa mexicana y los inversionistas locales muestran resiliencia, desmarcándose del caos bursátil al norte del río Bravo.
La tensión en EU sacude al dólar y dispara el oro
¿Qué provoca el desplome?
Los mercados financieros reabren tras el asueto de Semana Santa con una sorpresa amarga para los inversionistas estadounidenses. El dólar arranca la semana con una caída de más de 1%, mientras los índices bursátiles de Nueva York también retroceden con fuerza.
Esta volatilidad tiene nombre y apellido: Donald Trump y su presunto intento de remover a Jerome Powell como presidente de la Fed. A esto se suma la creciente tensión en la guerra comercial que mantiene Estados Unidos con socios clave, como Japón y Canadá.
La mezcla de incertidumbre política y desacuerdos comerciales ha minado la confianza en los activos tradicionales de refugio estadounidenses, como los bonos del Tesoro y el dólar.
Oro, el nuevo refugio
En medio del caos, el oro se convierte en protagonista. Con una ganancia de casi 3% en la jornada, los futuros del metal precioso alcanzan un nuevo récord, cotizando por encima de los 3,429 dólares por onza.
Este repunte confirma que los inversionistas están buscando opciones seguras ante el debilitamiento del dólar y la posible inestabilidad institucional en la Fed.
El peso mexicano se fortalece en medio de la tormenta
¿Por qué el peso gana terreno?
A contracorriente del escenario estadounidense, el peso mexicano se aprecia de forma sostenida frente al dólar, operando alrededor de los 19.66 pesos por unidad. La moneda nacional extiende así la racha positiva que había iniciado antes del feriado, cuando cerró en 19.96 pesos.
Pese a la pausa de operaciones cambiarias en México durante Jueves y Viernes Santo, el tipo de cambio se mantiene en un rango estrecho y con tendencia a la apreciación, respaldado por la debilidad general del dólar en los mercados internacionales.
Fortalezas internas
Este comportamiento del peso no es casualidad. A pesar del entorno externo adverso, el mercado cambiario mexicano ha mostrado resistencia estructural, favorecido por:
- Diferenciales de tasas de interés atractivos
- Política fiscal prudente
- Expectativas de estabilidad macroeconómica
Además, la falta de información económica relevante en México ha contribuido a un ambiente relativamente estable, sin sobresaltos locales que alteren el rumbo del tipo de cambio.
Wall Street cae; la BMV sube
Desconexión entre mercados
En otra señal de disociación entre México y Estados Unidos, la Bolsa Mexicana de Valores abre la semana con una ganancia de 1.08%, alcanzando los 53,599 puntos.
Esto contrasta con los retrocesos en Wall Street, donde el Nasdaq cae 1.58%, el S&P 500 baja 1.30% y el Dow Jones pierde 1.10%.
Este movimiento muestra que, al menos en el corto plazo, los inversionistas mexicanos están viendo oportunidades locales, mientras que sus contrapartes estadounidenses siguen afectados por el miedo a cambios disruptivos en la política monetaria y la continuidad institucional.
El tablero internacional: Japón y Canadá marcan distancia
Desacuerdos con Washington
El nerviosismo en los mercados no solo proviene del frente interno de Estados Unidos. El presidente Trump enfrenta una creciente resistencia por parte de sus socios comerciales:
- Japón, a través del primer ministro Shigeru Ishiba, declaró que no continuará cediendo a las demandas de Washington en materia arancelaria.
- Canadá, en voz del premier Mark Carney, anunció un viraje fiscal con mayor gasto en infraestructura y reducción de impuestos, con el objetivo explícito de disminuir la dependencia económica de Estados Unidos.
Estas posturas reflejan un cambio de tono en las relaciones económicas globales, donde varios países están reevaluando su vínculo con la Casa Blanca ante el riesgo de políticas unilaterales y volátiles.
Petróleo y bonos: otros termómetros del miedo
Mientras los mercados financieros navegan por aguas turbulentas, otros activos también reflejan la tensión:
- El precio del petróleo cae con fuerza: el Brent baja 2.71%, y el WTI pierde 2.73%.
- Los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años bajan ligeramente su rendimiento, cotizando en 4.365%, en una jornada donde algunos inversionistas comienzan a desconfiar incluso de los activos más seguros del mundo.
Este conjunto de indicadores confirma que el nerviosismo ha tomado control de los mercados globales, y que las decisiones políticas en Washington están teniendo impactos profundos.
¿Es momento de replantear la relación económica con EU?
La jornada financiera de este lunes deja una lección clara: la estabilidad macroeconómica no depende solo de indicadores técnicos, sino también de la certidumbre política. Mientras en México se mantiene una narrativa de continuidad institucional, en Estados Unidos las amenazas de remover a la cabeza de la Fed y los conflictos comerciales abren un capítulo de alta volatilidad.
El peso mexicano, que tradicionalmente sufre ante la incertidumbre externa, se está comportando como un activo resiliente, al igual que la Bolsa Mexicana. Esto abre una oportunidad para reposicionar la narrativa económica de México como un polo de estabilidad relativa en medio de las turbulencias globales.
En un contexto donde los socios tradicionales comienzan a tomar distancia de Washington, México podría también evaluar nuevas rutas de inserción económica, menos dependientes y más diversificadas. La sacudida de hoy es solo una muestra de lo que viene si las tensiones geopolíticas escalan.