Dignidad o armamento: El ultimátum de Donald Trump al plan de paz Ucrania 2025

Análisis riguroso del "plan de paz Ucrania 2025" de 28 puntos impuesto por Donald Trump. Kiev se enfrenta a líneas rojas: ¿dignidad o aliado clave?
Dignidad o armamento: El ultimátum de Donald Trump al plan de paz Ucrania 2025

El tablero geopolítico se ha tensado hasta el límite en el este de Europa. Ante la determinación de Estados Unidos de imponer su «plan de paz Ucrania 2025» de 28 puntos, Kiev se enfrenta a una de las decisiones más complejas de su historia reciente. El presidente Volodymir Zelensky debe elegir entre ceder territorio y perder dignidad, o arriesgarse a la ruptura con su principal aliado militar.

La encrucijada de Kiev: dignidad versus el aliado clave

El 21 de noviembre de 2025, la presión ejercida por el inquilino de la Casa Blanca, Donald Trump, se hizo explícita. La propuesta estadounidense busca que Rusia y Ucrania firmen lo antes posible un borrador que, según el presidente ucraniano Volodymir Zelensky y su colega ruso Vladimir Putin, todavía hay que negociar al contener no pocas líneas rojas para ambos. En un mensaje a la nación con motivo del Día de la Dignidad y la Libertad, que recuerda la victoria de la llamada Revolución Naranja en 2004 y la primera jornada de protestas contra el gobierno pro ruso en 2013, Zelensky calificó el periodo actual como “uno de los momentos más difíciles de nuestra historia”.

Ucrania, explicó, es sometida a una gran presión. La disyuntiva es brutal:

  • «O perder la dignidad o arriesgarse a perder un aliado clave», en alusión a Estados Unidos.
  • «O [acepta] 28 puntos difíciles o [tendrá] un invierno extremadamente complicado”.

El borrador de paz, confirmado por la Casa Blanca, le ha concedido a Kiev un plazo de siete días para responder, específicamente hasta el jueves 27, según indicó el presidente estadounidense a la cadena Fox Radio. Preguntado por la prensa en el Despacho Oval, Trump declaró: «Creemos tener una manera de lograr la paz. Él tendrá que aprobarla […] En algún momento tendrá que aceptar algo», en referencia a Zelensky.

El mandatario ucraniano se ha comprometido a trabajar «sin descanso, en los próximos días y semanas», para avanzar hacia la paz en términos aceptables. Tras confirmar que mantuvo una conversación telefónica de casi una hora con el vicepresidente estadounidense, JD Vance, en la que abordaron el borrador del plan de paz, Zelensky prometió:

  • «Presentaré argumentos, persuadiré, propondré alternativas».
  • «Bajo ningún concepto daremos al enemigo razones para decir que Ucrania no quiere la paz, que hace descarrilar el proceso de negociación y que no está lista para la diplomacia».
  • Añadió: “Voy a luchar para que el plan de paz incluya dos puntos: la dignidad y la libertad de los ucranios. Haré todo para que se acabe la guerra, pero no se acaben Ucrania, Europa y la paz global”.

Los 28 puntos y las líneas rojas territoriales

La nueva propuesta estadounidense para poner fin a la guerra entre Rusia y Ucrania acata gran parte de las exigencias de Moscú, consideradas líneas rojas por Kyiv. Los principales puntos del borrador, compuesto por 28 puntos y que busca detener las hostilidades y establecer nuevas condiciones políticas, militares y territoriales, son los siguientes:

  • Alto el fuego inmediato: El cese de las hostilidades entraría en vigor de forma inmediata si ambas partes aceptan el acuerdo.
  • Cesión de territorio por parte de Ucrania: El punto más controvertido contempla que Kyiv entregue zonas actualmente no ocupadas por las fuerzas rusas.
  • Reconocimiento territorial: Moscú mantendría el control de la mayor parte de los territorios ucranianos que ocupa —Crimea, Donetsk y Lugansk—, y estos serían reconocidos por Estados Unidos como territorios rusos de facto.
  • Renuncia a la OTAN: Ucrania abandonaría su aspiración de ingresar en la alianza atlántica, un objetivo que figura en su Constitución. Su vía para convertirse en Estado miembro de la Unión Europea permanecería abierta.
  • Límite de capacidad militar para Kyiv: Las fuerzas armadas ucranianas quedarían limitadas a un máximo de 600.000 efectivos.
  • Garantía de seguridad estadounidense: Si Rusia invadiera nuevamente Ucrania, se activaría una «respuesta militar decisiva y coordinada», además de la reimposición de sanciones contra Moscú.
  • Elecciones ucranianas: El plan prevé la celebración de comicios dentro de un plazo de 100 días. Ucrania tenía elecciones previstas para principios de 2024, pero fueron aplazadas a causa de la guerra.
  • Garantías económicas: La propuesta incluye un programa de recuperación. Unos US$100.000 millones en activos rusos congelados se destinarían a inversiones en el país. Rusia iniciaría conversaciones para el levantamiento de las duras sanciones impuestas desde el inicio de la invasión a gran escala en febrero de 2022.

La respuesta de Moscú: satisfacción y advertencias militares

En la reunión del Consejo de Seguridad ruso en Moscú, el presidente ruso, Vladimir Putin, dio su visto bueno al plan estadounidense el 21 de noviembre de 2025. Putin, aunque dijo estar satisfecho con la dinámica de la que denomina “operación militar especial”, afirmó que la propuesta de Trump puede servir de base para un arreglo político en Ucrania.

Putin reveló que el plan de 28 puntos es una versión «modernizada» de las propuestas que él y Trump debatieron en su cumbre en Alaska el pasado agosto. Indicó que la parte estadounidense pidió «ciertas concesiones» y «flexibilidad» a Rusia. «Pienso que por eso surgió una nueva versión, en esencia modernizada, del plan, que ahora consta de 28 puntos. Tenemos el texto», confirmó Putin. «Creo que también puede servir de base para un acuerdo de paz definitivo», sentenció.

El presidente ruso, sin embargo, señaló que la negativa a debatir provino de Kyiv y sus aliados:

  • «Estoy convencido de que la Administración de Estados Unidos no ha podido conseguir la aceptación de la parte ucrania. Ucrania se opone».
  • Dijo que no cree que esa posición se fundamente en un nivel bajo de profesionalidad, sino más bien se debe a la “carencia de información objetiva sobre la situación real en los campos de batalla”.

Ante el rechazo ucraniano, Putin lanzó una advertencia. Recordando que Kupiansk ya lleva semanas bajo control de las tropas rusas (lo que Kiev niega), indicó que si Ucrania se niega a debatir las iniciativas del presidente estadunidense «lo sucedido en Kupiansk se va a repetir en otros lugares clave del frente, quizás no tan rápido como quisiéramos, pero de modo inevitable se repetirá”. Afirmó que, en general, “eso nos parece bien porque nos permite alcanzar las metas de la operación militar especial mediante la lucha armada».

El mandatario ruso puntualizó: “Sin embargo, esto exige una discusión detallada de todos los detalles del plan propuesto (por Trump). Estamos listos para ello”.

El factor europeo y la crisis interna Ucraniana

El 22 de noviembre de 2025, los líderes europeos estaban buscando una respuesta común ante la determinación de Estados Unidos de imponer este plan sobre Ucrania. La posible pérdida de apoyo militar de Washington tendría graves repercusiones.

El corresponsal de seguridad de BBC News, Frank Gardner, señaló que Ucrania se encuentra en una «posición casi imposible». Si rechaza estos términos, corre el riesgo de perder armamento e inteligencia estadounidenses. No obstante, Gardner menciona que Kyiv puede prescindir en gran medida de la inteligencia, la cual fue vital durante los primeros meses de la invasión en 2022, pero que ha sido reemplazada por proveedores de inteligencia satelital comercial.

El exsecretario de Defensa británico Ben Wallace declaró a la BBC: «Kyiv podrá arreglárselas sin la inteligencia estadounidense… el mundo ha avanzado y la capacidad de recopilar inteligencia de diversas fuentes de datos es mucho más factible».

Aun así, lo que Kyiv necesita urgentemente es armamento occidental, especialmente los misiles antiaéreos Patriot, imprescindibles para interceptar los bombardeos nocturnos rusos con misiles balísticos y de crucero, como el que destruyó edificios y calcinó autos en Ternópil el 19 de noviembre de 2025. Los aliados europeos de Ucrania, más fiables, pueden suplir en parte esta carencia, pero la pérdida de Estados Unidos como socio estratégico supondría un duro golpe y probablemente animaría a Putin a redoblar sus esfuerzos.

Mientras enfrenta la presión externa, Zelensky vive su peor crisis interna desde que la Oficina Anticorrupción reveló que su entorno estaba implicado en un escándalo de comisiones ilegales en el sector energético. Instó, además, a los ucranianos a permanecer unidos frente a dicha presión, asegurando que el interés nacional debe tenerse en cuenta.

El escenario para Kiev no permite una victoria sin costo. Si la propuesta de paz se traduce en la pérdida de territorio de facto y la renuncia a la OTAN, ¿es la garantía de seguridad estadounidense suficiente contrapeso para un país que ha luchado por su soberanía? La diplomacia bajo ultimátum impone una verdad incómoda: la paz exigida por Washington y aceptada por Moscú podría significar el fin de la Ucrania que los ucranios han defendido desde la invasión de febrero de 2022.

© Copyright 2025 – Caribe Peninsular. Todos los Derechos Reservados.

Compartir

TULUM

Anuncio

Las noticias al momento