En un movimiento inédito, sindicatos independientes han presentado a las secretarías de Trabajo y Economía propuestas cruciales de cara a la revisión t-mec laboral 2026. Los gremios exigen que el capítulo laboral amplíe su cobertura a sectores sensibles, como el agrícola y el digital, buscando con ello el establecimiento de un piso salarial regional.
Propuestas clave para la redefinición del capítulo laboral
Diversos sindicatos independientes, con una trayectoria reconocida en la defensa de los derechos laborales, entregaron a la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS) y a la Secretaría de Economía (SE) un paquete detallado de propuestas. Estas organizaciones gremiales incluyen a mineros, pilotos, y a los trabajadores de las automotrices Volkswagen y Audi, además de la Unión Nacional de Trabajadores por Aplicación (UNTA).
Las demandas fueron articuladas en el documento titulado *Desde la acción sindical hacia políticas comerciales justas. Recomendaciones para fortalecer el capítulo laboral del T-MEC y las regulaciones laborales en México*.
Las principales exigencias planteadas por las organizaciones son:
- Ampliar la cobertura del capítulo laboral a sectores fundamentales y vulnerables, incluyendo trabajadores agrícolas, plataformas digitales y trabajo migrante en los tres países signatarios (México, Estados Unidos y Canadá).
- Establecer un salario mínimo regional en los sectores estratégicos que están cubiertos por el acuerdo comercial. El objetivo es claro: cerrar la brecha económica entre los trabajadores de América del Norte.
- Consolidar el mecanismo de respuesta rápida (MLRR) para que se convierta en una herramienta de resolución de problemáticas laborales de naturaleza trilateral. El instrumento debe ser invocable por los trabajadores de los tres países para resolver violaciones a sus derechos humanos laborales.
La urgencia de expandir la cobertura
Los sindicatos independientes, entre ellos el Sindicato Nacional Minero, la Liga Sindical Obrera Mexicana y la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores, si bien reconocen una mejora en las condiciones laborales tras la llegada del acuerdo comercial, enfatizaron la necesidad de robustecer el marco regulatorio.
Advirtieron que la necesidad de ampliar la cobertura del MLRR del T-MEC se ha vuelto cada vez más evidente, especialmente en los contextos de Estados Unidos y Canadá, donde:
- Los sectores agrícolas y de servicios continúan enfrentando condiciones laborales precarias.
- Los trabajadores migrantes sufren violaciones constantes a sus derechos humanos laborales.
El diálogo inédito y la ruta hacia 2026
Las propuestas fueron entregadas a los titulares de la STPS, Marath Bolaños, y de Economía, Marcelo Ebrard. La recepción se llevó a cabo durante la primera sesión de los “diálogos sindicales: la revisión del T-MEC”, un evento que se realizó a puerta cerrada el martes 15 de octubre de 2025, en la ciudad de México.
Posición del gobierno federal
El secretario del trabajo, marath bolaños, destacó la importancia fundamental del diálogo tripartito, que involucra a gobierno, empresas y sindicatos. Asimismo, anunció que esta primera sesión constituye el inicio de una serie de diálogos que se extenderán por todo el país. El objetivo de estas consultas es recabar las posiciones de los trabajadores de distintos sectores y regiones.
Por su parte, el secretario ebrard explicó que las consultas públicas que se realizan de cara a la revisión son «inéditas», pues este proceso no se implementó ni para la negociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte ni para el T-MEC original. El objetivo final, según informó la stps en un comunicado, es llegar a enero de 2026 con una posición consensuada.
Fortalecer el mecanismo de respuesta rápida (MLRR)
Además de la ampliación de la cobertura sectorial, los agremiados hicieron hincapié en que se requiere una participación activa de las organizaciones gremiales en todo el proceso de revisión del tratado comercial.
Las otras propuestas centrales enfocadas en la operatividad del mecanismo son:
- Reducir la carga probatoria para los trabajadores que presentan quejas bajo el MLRR.
- Fortalecer las sanciones y la inspección laboral dentro de México.
La búsqueda de un consenso para enero de 2026, tal como lo informó la stps, marca el inicio de una fase de alta presión en la política comercial. Las exigencias de los trabajadores no solo buscan mejorar sus condiciones, sino que redefinen la naturaleza trilateral del T-MEC, presionando para que este sea un instrumento efectivo de derechos humanos laborales y no solo un acuerdo comercial.