
Alejandro Peza
CHETUMAL.- Un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma de Quintana Roo (Uqroo), preparan un diagnóstico sobre las zonas críticas y los riesgos de inundación de la ciudad de Chetumal.
El objetivo es reducir peligros a la población y planear solución a los problemas que se enfrentan frecuentemente por estás inundaciones.
El profesor y líder del proyecto, José Manuel Camacho Sanabria, explicó que desde el Observatorio de Resiliencia ante el Riesgo por Inundaciones en Quintana Roo (Oriqroo) se ha desarrollado un visualizador web que permite conocer las zonas propensas a inundaciones pluviales y aquellas vulnerables a riesgos químicos, como la cercanía a gasolineras y gaseras.
Te puede interesar: INUNDACIONES EN TAMAULIPAS: Despliegan el Plan D-NIII en cinco municipios
Esta herramienta ofrece información detallada a nivel de barrio y manzana, lo que la convierte en un recurso clave para la ciudadanía, instituciones, el sector empresarial y las autoridades en la toma de decisiones informadas para reducir riesgos en la ciudad.
“En el estudio realizado desde 1920 hasta 2022, observamos que esta ciudad se inunda más constantemente por ondas tropicales, seguidas de frentes fríos”, explicó José Manuel Camacho Sanabria.
De acuerdo con el Oriqroo, Chetumal tiene al menos 22 puntos críticos de inundación, siendo los más grandes los ubicados en la colonia Lagunitas, el fraccionamiento Del Mar, Proterritorio y Las Casitas.
El investigador explicó que vinculando las tecnologías satelitales de última generación con la desagregación espacial, la investigación de campo y la información directa de la ciudadana, se trabaja en un diagnóstico para ubicar las colonias, barrios, manzanas y lotes más susceptibles de anegación pluvial, dijo el investigador.
Comentó que desde el año 2021 trabajan con la información obtenida de los eventos pluviales que ocasionaron encharcamientos e inundaciones severas en Chetumal, durante agosto de 2012, octubre de 2015, agosto de 2022, y de junio de 2024, esta última con más de tres días y 50 milímetros de lluvias, ademas de que reciben y sistematiza la información que las autoridades y la propia ciudadanía les proporciona y la representa en un mapa o visualizador cartográfica con acceso público a través de las redes sociales.