El país vivió una jornada de caos vial sin precedentes durante dos días consecutivos en noviembre de 2025. Transportistas y productores agrarios unieron sus fuerzas para paralizar 17 estados, exigiendo desde seguridad en las rutas federales hasta precios justos para sus productos del campo. La crisis confronta al Gobierno con un ultimátum que amenaza con un cierre total si no se atienden sus demandas más urgentes: un área especializada en la Fiscalía General de la República y la prohibición de retenes de extorsión.
Cronología de la protesta: un país paralizado
El sector transportista y productor desató su segunda protesta en los últimos 25 días, iniciando una ola de cierres que se mantuvo vigente la mañana del martes 25 de noviembre de 2025. Durante el lunes 24 de noviembre de 2025, la jornada desquició algunas zonas del país, reportándose cierres en carreteras de 17 estados.
La Secretaría de Gobernación (Segob) dio a conocer el saldo tras esta jornada, informando que se registraron 29 bloqueos, de los cuales 17 fueron en carreteras federales y el resto en estatales. Diecisiete fueron cierres totales y el resto parciales, incluyendo tres casetas y una aduana con presencia de manifestantes.
En Michoacán, la movilización fue particularmente intensa, con 10 carreteras y autopistas bloqueadas. En la autopista México-Guadalajara, continuaron los bloqueos en las casetas Panindícuaro, Ecuandureo, Zinapécuaro y Vista Hermosa. También se reportaron cierres en las carreteras federales Vista Hermosa-Briseñas, Sahuayo-La Barca (a la altura de Venustiano Carranza), Ecuandureo y Tiripetío-Villa Madero.
De acuerdo con la información del periodista Ciro Gómez Leyva en Radio Fórmula, los bloqueos continuaron el martes 25 de noviembre de 2025 en los siguientes puntos:
- Acatlán Juárez-Colima.
- Irapuato-Zapotlanejo.
- Querétaro-León.
- Caseta de cobro de Ecuandureo, Michoacán.
- Maravatío-Zapotlanejo.
- Jiquilpan-Morelia.
- Reynosa-Matamoros.
- Libramiento Norte de Ciudad de México.
- Los Reyes-Zacatepec.
- Amozoc-Perote.
La alianza inédita: campo y transporte contra la extorsión
Las manifestaciones fueron convocadas por el Movimiento Agrícola Campesino y otras agrupaciones, uniéndose a las acciones del Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano (FNRCM) y la Asociación Nacional Transportista (Antac).
Las organizaciones señalaron, mediante un comunicado, que decidieron “unir fuerzas operativas, políticas y sociales” en su lucha contra la inseguridad. La motivación para esta alianza radica en la delincuencia que, aseguran, extorsiona al productor en su parcela y roba al transportista en la carretera.
El comunicado conjunto fue contundente: “A partir de hoy, cada bloqueo campesino será también un bloqueo transportista, y cada demanda del transporte será una exigencia del campo, porque si el gobierno ignora al productor, está ignorando al transportista. Si atacan al transportista, atacan al productor.”
Las demandas específicas de Antac y los productores
David Estévez, presidente de la Asociación Nacional de Transportistas (ANTAC), detalló el pliego petitorio de dos puntos principales ante el Gobierno federal, subrayando el «hartazgo creciente» por la inseguridad que enfrentan en rutas federales.Demandas de seguridad y extorsión:
- Un documento oficial que prohíba que policías estatales y municipales lleven a cabo retenes para extorsionar a los choferes. Estévez acusó que, durante los últimos siete años —periodo en el que Morena ha gobernado a nivel federal—, los policías estatales y municipales han instalado retenes, invadiendo la jurisdicción federal, cuando la única facultada es la Guardia Nacional.
- La instalación de un área especial en la Fiscalía General de la República (FGR) para atender el delito de robo a transporte, debido al incremento en asaltos y violencia en carreteras.
El líder transportista expresó que la situación «es demasiado, es desesperante por la inseguridad que vivimos en las carreteras”. Estévez reconoció que existen otros temas pendientes que esperan discutir, como el costo del diésel, los combustibles, el IEPS y el IVA. Por su parte, los productores agrícolas demandan precios de garantía, fertilizantes y acceso a agua de riego, entre otras cosas.
La postura del gobierno federal: Sheinbaum cuestiona intereses políticos
La titular de Segob, Rosa Icela Rodríguez, afirmó que, debido a que «el diálogo ha estado permanentemente abierto», no existía «razón para mantener dichos bloqueos y manifestaciones» que generaron “afectaciones a la ciudadanía en sus actividades laborales, académicas, de salud, abasto y movilidad”.
En la mañanera del martes 25 de noviembre de 2025, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo también cuestionó los cierres, señalando que existen mesas de diálogo en varios temas: agua, agricultura y seguridad.
La mandataria lanzó la pregunta: “Si no hubiera diálogo se entiende que hagan una manifestación, pero hay diálogo. Entonces, ¿para qué cerrar las carreteras si hay una mesa de diálogo?”. Y en referencia a las palabras de la secretaria de Gobernación, sugirió que pueden ser “temas políticos” lo que los esté moviendo.
La controversia de la ley de aguas nacionales
Sheinbaum Pardo subrayó que muchos de quienes participan en las protestas buscan defender privilegios para acaparar el agua, y se oponen a la iniciativa de Ley de Aguas Nacionales.
La jefa del Ejecutivo explicó que la iniciativa busca que, a partir de la millonaria inversión en tecnificar los distritos de riego, el recurso que sobre no se mercantilice —como sucede hoy en día—, sino que se retorne a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) para que sea redirigido al consumo de la población.
La presidenta sentenció que, si tienen la puerta abierta con el gobierno para dialogar sobre todos estos temas, no se entiende la necesidad de los cierres: “¿Qué necesidad de cerrar las carreteras para que no se apruebe la ley del agua si hay mesas de trabajo en la Cámara de Diputados para manifestar en lo que están en contra? O sea, no se entiende”.
Enfatizó que el 70% o casi el 80% del agua en el país se usa en los distritos de riego. La esencia de la Ley de Aguas Nacionales es que, a cambio de tecnificación y recursos, quienes tienen las concesiones regresen una parte a Conagua para dárselo a la gente, evitando que se mercantilice por privados para otros usos. A pesar de las movilizaciones, la presidenta dejó claro que su gobierno no caerá en provocaciones ni habrá represión.
Ultimátum y mesa de diálogo pendiente
La Asociación Nacional de Transportistas advirtió que la continuidad de las manifestaciones dependería directamente de los resultados de la reunión programada para el martes 25 de noviembre a las 11:00 horas con funcionarios de la Secretaría de Gobernación.
David Estévez detalló a Radio Fórmula que, en caso de no obtener resultados, se llevará a cabo una nueva jornada de bloqueos. “Hoy tenemos una nueva reunión con Gobernación y, dependiendo de lo que platiquemos, los bloqueos seguirán vigentes, espero se solucione, si no ahora si vamos a convocar a que salgan los compañeros transportistas y cerremos totalmente”, apuntó.
El dirigente transportista advirtió que de no existir avances, emitirá una convocatoria inmediata para sus agremiados: “Si no se resuelve, voy a convocar a que salgan los compañeros transportistas a manifestarse. Hoy será la convocatoria para que cerremos totalmente”.
La convergencia de las demandas por seguridad, precios justos y el debate en torno a la Ley de Aguas Nacionales dibuja un escenario complejo donde la negociación del martes 25 de noviembre de 2025 es crucial. Si el Gobierno federal no logra un acuerdo que satisfaga al gremio, el riesgo de una parálisis nacional total sigue latente, elevando la presión sobre las autoridades para demostrar que, como afirman, el diálogo realmente está abierto.










