
La economía mundial está al borde de una nueva era de endeudamiento
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha encendido las alertas: la deuda pública global superará el 95% del PIB mundial este 2025. Esta advertencia no es solo una cifra más: es un reflejo directo de una era marcada por conflictos, incertidumbre y gasto público en ascenso.
La advertencia del FMI: endeudamiento acelerado
El crecimiento más rápido en casi una década
Según el Monitor Fiscal del FMI, la deuda global crecerá 2.8% este año, más del doble de lo estimado previamente. Este ritmo representa el aumento más acelerado desde la pandemia de COVID-19.
Hacia niveles no vistos desde la Segunda Guerra Mundial
Si la tendencia persiste, el endeudamiento global alcanzará el 117% del PIB en 2027. Para ponerlo en perspectiva, esa cifra sería la más alta desde los esfuerzos bélicos del siglo XX.
Razones del aumento: gasto y tensiones
- Incremento del gasto militar: Los conflictos en Europa, Medio Oriente y Asia han llevado a varios gobiernos a reforzar sus presupuestos de defensa.
- Subsidios y apoyo económico: Los efectos rezagados de la pandemia y la inflación global han obligado a mantener programas de apoyo.
- Guerras comerciales: La escalada de aranceles entre potencias también ha debilitado la confianza y presionado los ingresos fiscales.
Impacto en mercados emergentes y economías en desarrollo
El “efecto dominó” desde Estados Unidos
El FMI advierte que la volatilidad financiera en EE.UU. puede replicarse en los mercados emergentes. Esto se traduce en mayores tasas de interés y, por ende, en más dificultades para acceder a financiamiento externo.
América Latina: entre el ajuste y la contención
En economías como la mexicana, que ya enfrentan presiones fiscales por subsidios a energéticos y seguridad, las recomendaciones del FMI implican decisiones difíciles:
- Recortes selectivos en gasto público
- Incremento de ingresos mediante reformas fiscales
- Apoyos temporales solo a sectores clave
Recomendaciones del FMI para evitar una crisis mayor
- Implementar planes de consolidación creíbles y graduales
- Evitar medidas populistas de gasto sin respaldo presupuestal
- Reforzar los marcos de responsabilidad fiscal
Contexto histórico: deuda pública y crisis globales
De la pandemia a la nueva normalidad inflacionaria
Durante el COVID-19, el endeudamiento fue una necesidad. Sin embargo, la “normalidad” postpandemia no trajo alivio, sino nuevas presiones:
- Inflación persistente
- Altas tasas de interés
- Guerra en Ucrania
- Disputa comercial China-EE.UU.
Lecciones del pasado reciente
- 2020: Deuda pública global llega al 99% del PIB
- 2022: Retiro de estímulos genera volatilidad financiera
- 2024: Repunte del proteccionismo y tensiones geopolíticas
México ante la ola global de deuda
Situación actual de la deuda mexicana
- Deuda pública bruta: alrededor del 49% del PIB
- Presión por gasto en Pemex, programas sociales y seguridad
- Riesgos por menor crecimiento y mayor costo de financiamiento
Escenarios posibles para el próximo gobierno
- Ajuste fiscal progresivo: con revisión de subsidios y fortalecimiento del SAT
- Endeudamiento moderado: con emisión de bonos y manejo estratégico de deuda externa
- Reformas estructurales: que den certeza a inversores y estabilicen ingresos
Una advertencia que exige reacción urgente
El FMI ha puesto en números lo que muchos ya intuían: la era de deuda fácil se acaba. El reto ahora es evitar una crisis de confianza en los mercados financieros globales. México y América Latina deben actuar con inteligencia fiscal y visión de largo plazo para no quedar atrapados en la tormenta del endeudamiento global.