
Una sofisticada red liderada por ‘Los Chapitos’, Iván y Ovidio Guzmán López, ha sido desarticulada, revelando un complejo esquema de fabricación de armas ilegales en México. La Fiscalía General de la República (FGR) detalla cómo la organización traficaba armamento y explosivos desde Estados Unidos para luego copiarlos y producirlos en talleres clandestinos.
El sofisticado esquema de Los Chapitos y la FGR
‘Los Chapitos’ (Iván y Ovidio Guzmán López) dirigían una organización que traficaba ilegalmente explosivos, armas de grueso calibre y cartuchos de Estados Unidos a México. Una vez que ingresaban al país, estos objetos bélicos eran desarmados con el propósito de copiar sus componentes y fabricarlos en talleres clandestinos, según refieren investigaciones de la Fiscalía General de la República. La indagatoria señala que las armas eran entregadas en gran número a sicarios de la organización delictiva conocida como Cártel de Sinaloa.
En estas investigaciones se ha señalado el involucramiento del boxeador Julio César Chávez Carrasco.
La operación de tráfico y producción
Las investigaciones a cargo de la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (Femdo) establecieron que, por lo menos desde 2018, el grupo de traficantes de armas era encabezado por Martín León Romero. Contaba con la colaboración de ciudadanos estadounidenses que adquirían las armas, los explosivos y los cartuchos en Tucson, Arizona, y los trasladaban a Nogales, Sonora.
Detención y vinculación a proceso de Martín León Romero
Te puede interesar:Ovidio Guzmán se declara culpable en Chicago: el acuerdo – Caribe …
Martín León Romero fue detenido en diciembre de 2024. Ese mismo mes quedó vinculado a proceso penal por un juez con sede en Hermosillo, Sonora, tras concluir que desde 2018 dirigía una organización de más de tres personas. Su centro de operaciones se estableció en Nogales, Sonora, teniendo además actividades en Nogales y Tucson, Arizona, Estados Unidos, pero cuyo centro de mando se encuentra en el estado de Sinaloa.
Modus operandi y ruta de las armas
La célula delictiva tenía integrantes dedicados a reclutar a más personas para la compra de armas de fuego en Tucson, Estados Unidos. Su forma de operar consistía en que varios miembros contactaban a otros a cambio de dinero, les pedían usar sus tarjetas de crédito y proporcionar sus domicilios para que recibieran los pedidos de compras de armas de fuego y cartuchos que se realizaban por internet. Una vez que llegaban a esos domicilios en Estados Unidos, eran recogidos por miembros de la organización criminal comandada por Martín León Romero.
Una vez que se tenían físicamente las armas y los cartuchos, estos eran ingresados ilegalmente a Nogales, Sonora. El propio Martín León Romero los recibía en esa ciudad fronteriza, revisaba la calidad y la cantidad de los productos, los reempacaba y los transportaba a través de autobuses. Posteriormente, eran enviados a la ciudad de Culiacán, Sinaloa, para ser entregados a Iván Archivaldo y a otros miembros del Cártel de Sinaloa.
Armamento y responsables
Te puede interesar:García Harfuch revela caída histórica de homicidios en México …
Entre los objetos bélicos adquiridos en Estados Unidos se detectaron granadas de calibre 44 milímetros y cañones lanzagranadas modelo M203 para calibre 40 milímetros. Por estas operaciones, el Ministerio Público Federal obtuvo órdenes de aprehensión en contra de 13 personas, incluido Julio César Chávez Carrasco (hijo del ex campeón mundial Julio César Chávez). Estas actividades fueron descubiertas en noviembre de 2019, cuando un elemento de la Agencia de Investigación y Seguridad Nacional, perteneciente a la Dirección de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE/HSI), presentó una denuncia ante la FGR.
Durante las indagatorias de Estados Unidos se aseguraron 97 mil cartuchos y 19 armas de fuego, y en 2019 se imputó el delito de tráfico de armas a 14 personas en aquel país.
La profundidad de este esquema de tráfico y fabricación de armas ilegales expone la compleja estructura logística que alimenta la capacidad operativa de las organizaciones criminales en México. ¿Hasta qué punto la desarticulación de células como esta impactará en el flujo de armamento y la violencia en el país?