
El sector de la construcción en México enfrenta una cruda realidad en mayo de 2025. Cifras recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) confirman un desplome significativo, llevando la actividad a niveles similares a los observados en 2022, tras el auge de 2023. Este retroceso plantea serias interrogantes sobre la economía nacional.
La severa contracción de la producción
El valor de producción del sector de la construcción en El país experimentó una notable caída en mayo de 2025. En términos reales, el descenso fue del 2.1 por ciento con respecto a abril del año en curso. La contracción es aún más pronunciada a tasa anual, alcanzando un 16.6 por ciento, según datos desestacionalizados del Inegi.
Este retroceso es alarmante, especialmente considerando que, después de un auge significativo en 2023, el valor de la construcción se ha desplomado hasta situarse en niveles similares a los registrados en 2022. La persistencia de esta tendencia negativa sugiere desafíos estructurales que merecen un análisis profundo.
Impacto directo en el empleo del sector
La desaceleración de la actividad constructora tiene consecuencias directas en el mercado laboral. En mayo de 2025, el personal ocupado total en las empresas constructoras decreció un 1.7 por ciento a tasa mensual.
Un desglose por tipo de contratación revela las siguientes variaciones:
- El personal dependiente de la empresa disminuyó un 1.8 por ciento. Dentro de este grupo:
- El número de los obreros descendió un 2.1 por ciento.
- El de los empleados administrativos, contables y de dirección bajó un 1.7 por ciento.
- El grupo de “otros” —que incluye a personas propietarias, familiares, así como otros trabajadores sin remuneración—, mostró un aumento del 4.1 por ciento.
- Por otro lado, el personal no dependiente —aquellos que se contratan y proporcionan por otra razón social y por honorarios o comisiones sin sueldo o salario fijo—, aumentó ligeramente un 0.8 por ciento.
Te puede interesar:Evaluación CEDAW México: Sociedad civil critica falta de avances …A tasa anual, el personal ocupado total en el sector de la construcción exhibió una preocupante caída del 11.5 por ciento en mayo de 2025.
Horas trabajadas también a la baja
La reducción en la actividad y el empleo se refleja también en las horas trabajadas. En mayo de 2025, las horas laboradas en las empresas constructoras disminuyeron un 0.9 por ciento con relación al mes anterior.
Según la categoría de las y los ocupados, las horas trabajadas por el personal no dependiente de la razón social retrocedieron un uno por ciento, mientras que las correspondientes al personal dependiente lo hicieron en un 0.9 por ciento. A tasa anual, las horas trabajadas se redujeron significativamente en un 13.8 por ciento durante el quinto mes de 2025.
Panorama económico y declaraciones clave
Este declive en la construcción se enmarca en un contexto económico más amplio, donde persisten otras dinámicas relevantes. Recientemente, el Inegi reportó que la inflación se desaceleró a 3.55 por ciento en la primera quincena de julio.
Te puede interesar:Plan México busca mitigar impacto de incertidumbre con estados …
En el ámbito de la política económica, la presidenta Sheinbaum ha abordado temas cruciales. Respecto a la generación eléctrica, ha afirmado que “hay certeza jurídica”, descartando problemas ante una posible salida de Iberdrola, al señalar que “hay muchas compañías con deseos de participar en el mercado eléctrico”.
Asimismo, la mandataria ha expresado confianza en alcanzar un “buen acuerdo” frente a la imposición de un 30 por ciento de aranceles por parte de Estados Unidos. Ha mencionado la disposición a realizar una llamada si es necesario, y que se han hecho propuestas para reducir el déficit comercial sin afectar la economía del país.
Los datos del Inegi son un llamado de atención sobre la fragilidad de un sector clave para el desarrollo nacional. ¿Podrá la economía mexicana revertir esta tendencia y recuperar el pulso, o estamos ante el inicio de un estancamiento más profundo para el sector de la construcción?