Despliegue militar en el Caribe exacerba la tensión entre Estados Unidos y Venezuela

La creciente tensión entre estados unidos y venezuela por el despliegue militar en el caribe genera preocupación global. Acusaciones de narcoterrorismo vs. defensa de soberanía.
Despliegue militar en el Caribe exacerba la tensión entre Estados Unidos y Venezuela

La presencia de tres buques de guerra estadounidenses frente a las costas venezolanas ha desatado una ola de advertencias desde caracas y una condena explícita de potencias como china. La escalada militar, justificada por estados unidos como una operación antidrogas, profundiza las fricciones en la región.

La escalada militar en el Caribe y la advertencia de Venezuela

El 22 de agosto de 2025, el ministro venezolano de defensa, vladimir padrino lópez, emitió una contundente advertencia a estados unidos. Su declaración surgió tras el despliegue de tres buques de guerra estadounidenses, específicamente los destructores uss san antonio, uss iowa jima y uss fort lauderdale, en el mar caribe. Estos buques transportan aproximadamente 4500 efectivos, incluidos 2200 infantes de marina, y se espera su llegada a las costas de venezuela el domingo.

«No se atrevan a tocar a venezuela», sentenció padrino lópez en redes sociales. «No pisen suelo venezolano, violando nuestra soberanía. No solo sería un acto de agresión contra venezuela, sino contra toda latinoamérica. Incluso donde hay gobiernos serviles a los imperios, hay pueblos dispuestos a resistir», añadió, reforzando la postura nacional. Este operativo se desarrolla en un contexto donde el ministro padrino lópez ha sido visto junto al presidente nicolás maduro en ejercicios militares en caracas, el 22 de enero de 2025, y previamente durante un operativo en catatumbo.

Acusaciones de narcoterrorismo: El argumento de Estados Unidos

La casa blanca anunció su disposición a utilizar «todo su poder» para frenar el narcotráfico en su territorio, una medida que ha llevado al despliegue naval en el caribe. Dos fuentes informadas, que hablaron bajo condición de anonimato, confirmaron el envío de un escuadrón anfibio al sur del caribe, aunque se negaron a detallar su misión específica. Sin embargo, afirmaron que estos despliegues tienen como objetivo abordar las amenazas a la seguridad nacional de estados unidos provenientes de organizaciones narcoterroristas designadas en la región.

La administración trump ha hecho de la lucha contra los cárteles de la droga un objetivo central, como parte de un esfuerzo más amplio para limitar la migración y asegurar la frontera sur de estados unidos. En febrero, la administración trump designó al cártel de sinaloa de méxico, otras bandas narcotraficantes y al grupo criminal venezolano tren de aragua como organizaciones terroristas globales.

Venezuela, un «estado narcoterrorista» según la DEA

El director de la administración de control de drogas de estados unidos (dea), terry cole, acusó el jueves al régimen de venezuela de ser un «estado narcoterrorista» que colabora con guerrillas colombianas para traficar drogas a estados unidos.

«Venezuela se convirtió en un estado narcoterrorista que continúa trabajando con las farc y con el eln de colombia para enviar cantidades récord de cocaína de venezuela y de colombia a los cárteles de méxico, que siguen ingresando a los estados unidos en cantidades récord», declaró cole en una entrevista con fox news. Además, advirtió: «El estado narcoterrorista de venezuela sigue enviando este veneno a los estados unidos, matando a cientos de miles de estadounidenses, sin mencionar a los miembros del tren de aragua que envían a nuestro país para destruir las hermosas calles de estados unidos».

Reacciones internacionales: China, la ONU y la postura regional

La comunidad internacional ha comenzado a manifestar su preocupación. Siguiendo las reacciones de los gobiernos de colombia, méxico y brasil, china cuestionó el patrullaje de los buques militares estadounidenses en el mar caribe.

«Nos oponemos al uso o a la amenaza del uso de la fuerza en las relaciones internacionales y a que potencias externas interfieran en los asuntos internos de venezuela bajo cualquier pretexto», afirmó la vocera del ministerio de exteriores chino, mao ning, en una rueda de prensa en pekín. Mao ning, quien ha sido parte de encuentros diplomáticos de alto nivel como la reunión entre el presidente chino, xi jinping, y nicolás maduro en moscú el 9 de mayo de 2025, agregó que china «se opone a cualquier acción que viole los propósitos y principios de la carta de la onu o infrinja la soberanía y seguridad de otros países» e instó al gobierno de trump a «hacer más cosas que contribuyan a la paz y la seguridad en américa latina y el caribe».

Por su parte, el secretario general de las naciones unidas, antonio guterres, instó el jueves a estados unidos y venezuela a «bajar la tensión, ejercer moderación y resolver sus diferencias por medios pacíficos», según informó la vocera de la onu, daniela gross de almeida.

La respuesta de Caracas: Soberanía y defensa nacional

Nicolás maduro, por quien estados unidos ofrece una recompensa de hasta 50 millones de dólares, calificó los despliegues militares ordenados por trump como una «amenaza a la paz regional» y una «violación del derecho internacional». En una intervención virtual en la cumbre del alba (alianza bolivariana para los pueblos de nuestra américa), maduro criticó la «nefasta persecución» de estados unidos, acusándolo de utilizar operaciones antidrogas como pretexto para intervenir y de vincular falsamente a venezuela con el terrorismo. La cumbre del alba, a la que asistieron líderes regionales, emitió una declaración conjunta en la que rechaza la presencia militar estadounidense y exige respeto a la soberanía. Desde el chavismo, se han lanzado una batería de amenazas y avisos en estos últimos días, y el propio maduro anunció el despliegue de 4.5 millones de personas para formar parte de las milicias populares, en un claro mensaje de preparación ante la tensión creciente.

La situación actual subraya la complejidad de las relaciones internacionales y el delicado equilibrio de poder en la región. ¿Podrán los llamados a la moderación prevalecer frente a la escalada retórica y militar, o estamos al borde de una confrontación de implicaciones impredecibles para latinoamérica?

Compartir

Anuncio

Las noticias al momento