El gobierno federal ha orquestado una misión de enlace crucial en Baja California Sur para robustecer la preparación frente al inminente impacto del huracán Priscilla, un fenómeno que ya alcanzó la categoría 2 en la escala Saffir-Simpson. La estrategia busca mitigar los riesgos y proteger a la población ante la fuerza de este ciclón en la región.
La movilización federal ante la amenaza de Priscilla
Laura Velázquez Alzúa, coordinadora nacional de Protección Civil (CNPC), lideró la Misión de Enlace y Coordinación (ECO) que se desplegó en Baja California Sur. Esta acción, en conjunto con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), tiene como objetivo principal reforzar las acciones preventivas y de preparación. Las autoridades de los tres órdenes de gobierno participan activamente para consolidar una respuesta unificada frente a los efectos del huracán Priscilla.
El pulso de Priscilla: Intensidad y trayectoria
Durante la madrugada del 7 de octubre de 2025, el huracán Priscilla se intensificó a categoría 2 en la escala Saffir-Simpson. A las 6 de la mañana (tiempo del centro de México) de esa misma jornada, el meteoro se ubicó aproximadamente a 370 kilómetros al sur de Cabo San Lucas, Baja California Sur, y a 415 kilómetros al oeste-suroeste de Cabo Corrientes, Jalisco. En ese momento, Priscilla registraba vientos máximos sostenidos de 155 km/h, con rachas de 195 km/h, y un desplazamiento constante hacia el noroeste a 17 km/h.
Impactos proyectados y zonas de vigilancia
La CNPC indicó que el fenómeno generará lluvias intensas en el sur de Baja California Sur, así como en el centro y sur de Sinaloa, y en el norte y centro de Nayarit. Además, se esperan vientos fuertes y oleaje elevado en diversas zonas costeras del Pacífico. Actualmente, se mantiene una zona de vigilancia por efectos de tormenta tropical que abarca desde Cabo San Lucas hasta Cabo San Lázaro, en Baja California Sur, alertando a la población y a las autoridades portuarias.
Llamado urgente a la ciudadanía: Las claves de la prevención
Ante la evolución de Priscilla, el Gobierno federal ha exhortado a la ciudadanía a mantenerse informada a través de fuentes oficiales, como @CNPCmx, y a seguir puntualmente las recomendaciones emitidas por las autoridades locales de protección civil.
Entre las directrices más importantes, se destacan:
- Evitar transitar por zonas de riesgo, caminos rurales o de sierra donde el terreno pueda ser resbaladizo o existan deslaves.
- No cruzar ríos, arroyos ni vados, ya que la fuerza del agua tiene el potencial de arrastrar personas o vehículos.
- Abstenerse de realizar actividades marítimas y atender las indicaciones de las autoridades portuarias.
- Durante tormentas eléctricas, permanecer bajo resguardo y evitar el uso de aparatos eléctricos o refugiarse bajo árboles y estructuras metálicas.
- Si se encuentra en casa, mantener algunas ventanas ligeramente abiertas del lado opuesto al viento y alejarse de los ventanales.
- En caso necesario, acudir a los Refugios Temporales habilitados por las autoridades estatales y municipales.
Coordinación interinstitucional y vigilancia permanente
El Gobierno de México, a través de la CNPC, mantiene una comunicación permanente con las autoridades de Baja California Sur, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima y Michoacán. Esta coordinación es vital para proteger a la población, sus bienes y el entorno. Asimismo, las autoridades conservan una vigilancia constante sobre la evolución del meteoro y sus posibles efectos en los cuerpos de agua, preparándose para cualquier contingencia que pudiera presentarse en las próximas horas.
La respuesta unificada del Gobierno de México y la conciencia ciudadana serán pilares fundamentales para minimizar los impactos del huracán Priscilla. ¿Estamos realmente preparados para los desafíos climáticos que se avecinan en las costas del pacífico mexicano?