La 42 edición del Maratón de la Ciudad de México, celebrada el 31 de agosto de 2025, se vio ensombrecida por una doble denuncia que resuena en el círculo rojo: la precariedad de las vialidades y la marcada desigualdad de premios para los atletas de élite en silla de ruedas. Marco Antonio Caballero, segundo lugar en su categoría, alzó la voz ante las autoridades.
La denuncia de Marco Antonio Caballero: entre baches y abandono
Marco Antonio Caballero, ganador del segundo lugar en la categoría de silla de ruedas, expuso públicamente los severos riesgos que enfrentan los participantes por la constante aparición de baches en el recorrido de la metrópoli. Desde el templete de premiación, y con la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, presente, el atleta exigió atención a una problemática recurrente.
«Cada año es lo mismo, en la edición pasada un compañero se ponchó y todo por los baches. Quiero alzar la voz por todos ellos porque esto no puede seguir pasando», sentenció Caballero, subrayando la urgencia de la situación que pone en peligro la integridad física de los deportistas.
Lesiones en el recorrido
La denuncia de Caballero no fue un caso aislado. Durante el Maratón, participantes como Francisco San Clemente, también de la categoría de silla de ruedas, resultaron lesionados por un bache específicamente ubicado en calzada Chivatito, lo que valida la preocupación sobre la seguridad del trayecto.
Discriminación en premios: una brecha económica abismal
Más allá de los riesgos físicos, Caballero también denunció una flagrante discriminación en la distribución de premios. El deportista lamentó que el incentivo económico para los ganadores de la categoría de silla de ruedas no alcance ni el diez por ciento de lo que reciben los corredores de élite o «convencionales».
Desproporción en las gratificaciones
El segundo lugar en silla de ruedas detalló la disparidad con cifras contundentes: «Somos atletas de alto rendimiento y no es posible que los ganadores no recibamos ni el diez por ciento de lo que obtienen los convencionales. Ellos se llevan 50 mil dólares y nosotros 60 mil pesos», acusó Caballero, evidenciando una brecha económica que contrasta con el esfuerzo y dedicación de ambos grupos de atletas.
La respuesta oficial: entre el reconocimiento y el desafío
La Jefa de Gobierno capitalina, Clara Brugada, fue la encargada de entregar los premios a los ganadores. En su intervención, Brugada aseguró que la Ciudad de México se consolida como una urbe cada vez más deportiva.
Celebración y contraste
La mandamás capitalina agradeció a los participantes por «llenar nuestras calles con su energía y disciplina», añadiendo que la edición de este año era especial al formar parte de la celebración de los 700 años de la fundación de la ciudad. Sin embargo, estas palabras resonaron en un ambiente donde las denuncias por desigualdad de premios y los peligros de los baches expusieron una realidad menos idílica para una parte fundamental de sus atletas.
La convivencia de las quejas y la celebración oficial plantea interrogantes sobre el compromiso real con la equidad y la seguridad en los eventos deportivos de alto perfil en la capital. ¿Se tomarán las medidas necesarias para garantizar condiciones justas y seguras para todos los atletas de alto rendimiento?