
México alcanza mínimo histórico de desempleo: 2.2% en marzo de 2025
En pleno Día del Trabajo, el gobierno federal celebró un hito: la tasa de desempleo en México descendió a su nivel más bajo en décadas.
La cifra del 2.2% marca no solo un récord estadístico, sino un momento simbólico que el secretario del Trabajo calificó como “una primavera de los derechos laborales”.
El contexto laboral de México en 2025: más allá del número
La tasa de desocupación nacional de marzo, reportada por la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), fue celebrada como un “mínimo histórico”. Pero ¿qué hay detrás de esta cifra? ¿Qué implica para los trabajadores, especialmente en regiones como el sureste del país?
Políticas laborales con impacto real
Desde el inicio del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, una de las banderas más visibles ha sido la revalorización del trabajo digno. Según Marath Bolaños, secretario del Trabajo y Previsión Social, este avance no es casualidad:
- El salario mínimo ha pasado de $88.36 en 2018 a $278 pesos en 2025 en la zona general, y a $419.88 en la frontera norte.
- Esto significa un incremento del 134% en términos reales, es decir, por encima de la inflación acumulada.
Esta política no sólo ha favorecido el poder adquisitivo: ha reducido desigualdades estructurales, en particular en municipios con alta marginación y concentración de mujeres en pobreza, donde la brecha de género se ha reducido en un 66%.
Jóvenes Construyendo el Futuro: una inversión sin precedentes
Uno de los programas emblema de esta administración es Jóvenes Construyendo el Futuro, el cual atiende a jóvenes de entre 18 y 29 años que no estudian ni trabajan.
Más de 3 millones de beneficiarios
Desde 2019, más de 3 millones de jóvenes han pasado por este programa, con una inversión acumulada de 139 mil millones de pesos. El 60% de los participantes son mujeres.
El apoyo económico para los becarios, que comenzó con $3,600 mensuales, actualmente es de $8,480 pesos, vinculado al salario mínimo.
Este contraste con los 7 mil millones de pesos que se invirtieron en juventudes durante los 30 años de gobiernos neoliberales refleja un cambio de paradigma.
Reforma laboral y transparencia sindical
En 2019, México aprobó una de las reformas laborales más profundas en décadas, con tres pilares fundamentales:
- Democracia sindical: líderes elegidos por voto libre y secreto.
- Justicia laboral: tribunales especializados y plazos más cortos para resolver conflictos.
- Transparencia sindical: rendición de cuentas obligatoria.
Subcontratación: tres millones de trabajadores regularizados
Uno de los impactos más relevantes fue la reforma en materia de subcontratación, que permitió que 3 millones de personas fueran reconocidas por su verdadero empleador.
Esto no solo garantizó derechos laborales, sino que tuvo un impacto económico directo:
el reparto de utilidades aumentó más de 143 mil millones de pesos.
Avances específicos: plataformas digitales y justicia histórica
Reconocimiento a trabajadores de apps
Otro punto clave fue la reforma a la Ley Federal del Trabajo que reconoce a 272 mil personas que laboran en plataformas digitales (como repartidores y conductores) como trabajadores subordinados, con derecho a prestaciones y seguridad social.
Caso Pasta de Conchos: dignidad y memoria
En un acto de justicia postergado por más de 18 años, el gobierno federal informó que ya fueron localizados 16 cuerpos de mineros en Pasta de Conchos, y 12 ya fueron entregados a sus familias.
Este hecho, aunque trágico, representa un cumplimiento de compromisos históricos con las familias y los trabajadores del sector minero.
¿Qué significa este récord de desempleo para México?
Lograr una tasa de desocupación de 2.2% en un país con una economía compleja y disparidades regionales profundas es un logro notable. Pero las cifras deben leerse con cuidado: el empleo no solo debe medirse en cantidad, sino en calidad.
Lo que aún falta por resolver
- Informalidad: persiste como uno de los grandes retos estructurales del país.
- Desigualdad regional: zonas como el sureste aún enfrentan desafíos en infraestructura y oportunidades laborales.
- Condiciones laborales en sectores clave: turismo, construcción y servicios siguen siendo vulnerables a la precariedad.
De los datos a los derechos
El descenso del desempleo a 2.2% en marzo de 2025 no es solo una cifra destacable: es reflejo de una serie de políticas públicas que han priorizado el bienestar social sobre los intereses económicos de corto plazo.
Desde el aumento del salario mínimo, pasando por la inclusión juvenil, hasta la dignificación del trabajo digital y minero, el gobierno ha apostado por un modelo laboral con rostro humano.
Sin embargo, la sostenibilidad de este modelo dependerá de su capacidad para consolidarse más allá de un sexenio y para enfrentar retos como la informalidad, la automatización y las brechas regionales.