
La memoria como defensa: Morena responde a la ONU en el Senado
“No somos iguales”, sentenció la senadora Martha Lucía Micher Camarena desde la tribuna. Con voz firme, lanzó un posicionamiento que busca marcar distancia histórica entre gobiernos del pasado y el actual, en medio de un debate tan sensible como profundo: las desapariciones en México.
El reclamo de la ONU y la respuesta del oficialismo
Críticas desde el Comité contra la Desaparición Forzada
El pronunciamiento del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU fue recibido con extrañeza por el Grupo Parlamentario de Morena. ¿Por qué ahora?, preguntó Micher, al recordar que México ha mostrado disposición constante al escrutinio internacional, incluyendo la aceptación de la competencia contenciosa del Comité en 2020.
En su discurso, la senadora cuestionó el tono y el momento del posicionamiento del Comité, subrayando que se ha mantenido un diálogo respetuoso y productivo con este órgano.
Un giro histórico: de la negación a la colaboración
Según Morena, el Estado mexicano bajo los gobiernos de Andrés Manuel López Obrador y ahora con Claudia Sheinbaum, no ha incurrido en desapariciones forzadas. Las cifras, dicen, se deben en gran parte al crimen organizado y no a acciones estatales. Esto marca —insisten— una diferencia sustancial con los años 70, 80 y 90, cuando el Estado fue el perpetrador.
Micher hizo énfasis en la memoria: “Las desapariciones forzadas son responsabilidad de quienes ahora vienen a hablar del tema”, dijo, refiriéndose a los gobiernos de Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto.
Medidas tomadas por la actual administración
Fortalecimiento institucional y cooperación internacional
Morena defendió los avances en materia de identificación forense y búsqueda de personas, destacando la creación del Centro Nacional de Identificación Humana y las reformas legislativas impulsadas por Claudia Sheinbaum para mejorar las capacidades institucionales.
También recordó que en 2021 se recibió al Comité de la ONU en una visita formal, que derivó en un informe con reconocimientos y observaciones, y que desde entonces se han implementado medidas derivadas de esa evaluación.
Diálogo con las víctimas, no con los opositores
La senadora hizo una distinción tajante entre los familiares de personas desaparecidas —a quienes calificó como actores legítimos— y la oposición política, a la que acusó de utilizar el tema para golpear al gobierno: “Aquí se les ha recibido [a los colectivos], con ellos debemos dialogar”.
La narrativa de la transformación frente al pasado
Morena refuerza su relato: “no somos iguales”
Micher cerró su intervención reafirmando el discurso de ruptura con el pasado. Para Morena, el problema de las desapariciones no solo es reconocido, sino que se enfrenta con voluntad política, recursos y diálogo.
Rechazó que el gobierno minimice el problema, y reiteró que el enfoque actual no es negacionista, sino propositivo: trabajar con las víctimas, reformar leyes y colaborar con organismos internacionales, sin permitir que la oposición desinforme.
Entre la crítica externa y la política interna
La respuesta de Morena ante el pronunciamiento del Comité de la ONU revela cómo temas sensibles como las desapariciones se convierten también en campos de disputa política. Si bien el reclamo internacional apunta a obligaciones pendientes, el oficialismo se defiende con cifras, reformas y memoria histórica.
La pregunta de fondo permanece: ¿es suficiente lo que se ha hecho? La respuesta, más allá del debate político, sigue estando en las familias que buscan a sus desaparecidos.