Desaparecidos en México: Senado bloquea apoyo de la ONU, acusan familias

Familias de desaparecidos protestan en el Senado; acusan que se impide ayuda de la ONU en medio de una crisis ignorada por el Estado mexicano.
Senado bloquea apoyo de la ONU
Senado bloquea apoyo de la ONU
Senado bloquea apoyo de la ONU

Desaparecer duele. Que el Estado lo niegue, aún más
Saltaron vallas, alzaron fotos y clausuraron simbólicamente el Senado. Familias de desaparecidos protestaron frente al poder legislativo, que descalificó la intervención del Comité de la ONU. La herida, una vez más, fue ignorada desde el poder.

El Senado contra la ONU: familias denuncian bloqueo a apoyo internacional

La calle Madrid, en el corazón político de la capital, fue escenario de una protesta tan desesperada como digna. A pesar del cerco de seguridad, familiares de personas desaparecidas lograron acercarse al Senado para exigir verdad, justicia y, sobre todo, respeto. La causa: el reciente pronunciamiento del poder legislativo contra la intervención del Comité de la ONU contra la Desaparición Forzada.

“Nos faltan +127 mil”: un reclamo que no cesa

Las mantas con los rostros de los desaparecidos cubrieron las rejas. El mensaje fue contundente: “Clausurado por su falta de compromiso”. La protesta respondió al intento de los senadores de sancionar al presidente del Comité, Oliver de Frouville, por considerar que actuó de forma “unilateral” al abrir un proceso contra el Estado mexicano.

La acción legislativa fue leída como un intento de bloquear la asistencia internacional en un país donde, según cifras oficiales, hay más de 127 mil personas desaparecidas.

Crisis de desapariciones: un Estado que voltea la mirada

Negar es desaparecer, repiten familiares

En la banqueta, junto a las pancartas, apareció un mensaje pintado con aerosol: “Negar y ocultar es desaparecer”. Esa consigna resume el sentimiento de miles de familias que han buscado, sin ayuda, a sus seres queridos.

Yoltzin Martínez, quien busca a su hermana desaparecida desde 2010, fue clara: “Esto es para alzar la voz. Hay una crisis real que el Estado no quiere reconocer”.

Comisión de Búsqueda, sin rumbo

Una de las críticas más duras fue hacia la actual titular de la Comisión Nacional de Búsqueda, Teresa Guadalupe Reyes Sahagún. Según las y los manifestantes, ha debilitado una institución clave en el acompañamiento de las víctimas.

“Llegó a desmantelarla y ahora no puede ni sustentar lo que pidió la Presidenta para fortalecerla”, acusaron.

Indignación sin respuesta: exigencia de disculpa pública

“No estamos enojadas, estamos encabronadas”

La protesta terminó tras más de dos horas. En el pronunciamiento final, se exigió una disculpa pública de Gerardo Fernández Noroña, presidente del Senado, por el daño causado a las víctimas.

“Él tiene que salir a pedir perdón a más de 120 mil familias buscadoras”, dijo Jaqueline Palmeros, madre de Monserrat, quien fue hallada sin vida después de cuatro años y medio de búsqueda.

ONU como única esperanza

Para Jorge Verástegui, familiar de dos desaparecidos en Coahuila, el acompañamiento internacional es indispensable. “Esto no es un problema de leyes, es de voluntad política. Y hasta que no haya un compromiso real, no va a cambiar nada”, sentenció.

El futuro de la verdad en México

La protesta frente al Senado no es solo un reclamo al poder legislativo, sino un grito colectivo frente a un Estado que, según las familias, ha normalizado la desaparición. El intento de silenciar a la ONU revela el temor de que la verdad sea dicha desde fuera, porque dentro, sigue ocultándose.

Compartir

Anuncio

Web cuadrado 1080x1080 CLASIFICACION
WhatsApp Image 2025-06-23 at 10.51.13 (1)
WhatsApp Image 2025-06-23 at 10.51.13 (2)
WhatsApp Image 2025-06-23 at 10.51.13
Web 1080x1080_
previous arrow
next arrow
Web 1080x1080_Web 1080x1080 (5)
WhatsApp Image 2025-06-23 at 10.51.13 (1)
WhatsApp Image 2025-06-23 at 10.51.13 (2)
WhatsApp Image 2025-06-23 at 10.51.13
Descuentos_Generales_Web_1080x1080
previous arrow
next arrow

Las noticias al momento