Desaceleración exportadora: México enfrenta un julio desafiante por automotrices y agro

La desaceleración de exportaciones mexicanas en julio de 2025 genera un déficit comercial. Analizamos el impacto en automotrices, agro y la balanza.
Desaceleración exportadora: México enfrenta un julio desafiante por automotrices y agro

Julio de 2025 marca un punto de inflexión para las exportaciones mexicanas, que, en medio de discusiones arancelarias, reportan una notable desaceleración. Este informe profundiza en las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) que revelan el impacto de sectores clave y el surgimiento de un déficit comercial.

El panorama exportador de julio

Al cierre de julio de 2025, el valor de las exportaciones de mercancías mexicanas se situó en 56 mil 708.80 millones de dólares, lo que representa un incremento anual del 3.96 por ciento. Esta cifra contrasta con el avance del 10.5 por ciento registrado en junio pasado, señalando una clara pérdida de dinamismo.

El impulso provino principalmente de las exportaciones no petroleras, que constituyen más del 90 por ciento del total y crecieron un 5.2 por ciento en comparación con julio de 2024. Sin embargo, este crecimiento fue mitigado por caídas significativas en sectores estratégicos.

Retracción en sectores clave

La desaceleración general fue impulsada por la caída del 7 por ciento anual en las exportaciones automotrices durante el séptimo mes del año. Paralelamente, las ventas agropecuarias al extranjero disminuyeron un 5.6 por ciento anual. El resto de las manufacturas logró compensar parcialmente estas bajas, reportando un crecimiento del 11.7 por ciento anual.

En cuanto a la distribución geográfica, las exportaciones no petroleras dirigidas a Estados Unidos avanzaron un 3.9 por ciento a tasa anual, mientras que las canalizadas al resto del mundo mostraron un crecimiento más robusto, del 12.2 por ciento.

Por su parte, las exportaciones petroleras sufrieron una contracción del 23 por ciento en julio, respecto al mismo mes del año anterior, acentuando la presión sobre el balance comercial.

Acumulado anual y cifras desestacionalizadas

En los primeros siete meses de 2025, la tendencia a la baja en sectores clave se consolidó. Las ventas automotrices al extranjero acumularon una disminución del 4.5 por ciento anual, y las agropecuarias descendieron un 7.5 por ciento. En contraste, el resto de las manufacturas repuntaron un 11.9 por ciento anual en el periodo enero-julio de 2025.

Con cifras ajustadas por estacionalidad, que permiten una comparación más precisa, el comercio exterior de México mostró una pérdida de dinamismo en julio, retrocediendo un 0.05 por ciento respecto al mes previo, tras el avance mensual del 1.60 por ciento en junio.

La balanza comercial: de superávit a déficit

En julio de 2025, el valor de las importaciones de mercancías alcanzó los 56 mil 724.50 millones de dólares, lo que significó un crecimiento anual del 1.7 por ciento. La caída en las compras de bienes de capital, que disminuyeron un 2.2 por ciento anual, restó dinamismo a las importaciones, aunque el avance del 2.5 por ciento en los bienes intermedios ofreció un contrapeso.

En el periodo enero-julio de 2025, el valor acumulado de las importaciones totales fue de 368 mil 20 millones de dólares, un monto 0.5 por ciento mayor al observado en el mismo lapso de 2024. Las importaciones no petroleras aumentaron un 1.2 por ciento a tasa anual, mientras que las petroleras descendieron un 8.3 por ciento. Con cifras desestacionalizadas, las importaciones crecieron un 0.69 por ciento mensual, tras un avance previo del 0.48 por ciento.

El comercio exterior reportó un déficit de 17 millones de dólares en julio de 2025 con cifras originales. Este saldo contrasta marcadamente con el superávit de 514 millones de dólares registrado en junio. La transición de superávit a déficit se originó por una reducción en el superávit de la balanza de productos no petroleros, que pasó de 2 mil 982 millones de dólares en junio a 2 mil 125 millones en julio, y por un menor déficit de la balanza de productos petroleros, que disminuyó de 2 mil 467 a 2 mil 141 millones de dólares en la misma comparación.

Para el periodo enero-julio de 2025, la balanza comercial presentó un superávit acumulado de mil 416 millones de dólares, lo que representa una mejora significativa respecto al déficit de 12 mil 136 millones de dólares observado en el mismo lapso de 2024.

La desaceleración de las exportaciones en julio de 2025, marcada por el descenso en sectores clave y la reaparición del déficit comercial mensual, ¿es un indicio de retos estructurales en la economía mexicana o un ajuste temporal en un entorno global complejo?

Compartir

Anuncio

Las noticias al momento