Desaceleración del empleo IMMEX: Radiografía de la actividad económica en julio de 2025

El empleo IMMEX cayó 0.1% en julio 2025, su séptimo descenso, mientras remuneraciones suben. Analizamos la actividad mixta del sector maquilador.
Desaceleración del empleo IMMEX: Radiografía de la actividad económica en julio de 2025

Julio de 2025 reveló una compleja dinámica en la industria maquiladora y de servicios de exportación (IMMEX) de México. Mientras el empleo registra un descenso continuado, las remuneraciones y horas trabajadas mostraron un comportamiento al alza, planteando interrogantes sobre el futuro del sector y su impacto en la economía nacional.

La paradoja del empleo IMMEX: Una caída persistente

Séptimo retroceso consecutivo del personal ocupado

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que, en julio de 2025 y con cifras desestacionalizadas, el personal ocupado en los establecimientos con programa IMMEX experimentó una caída del 0.1 por ciento a tasa mensual. Este descenso marca el séptimo retroceso consecutivo, evidenciando una tendencia preocupante. En comparación con julio de 2024, la contracción se aceleró hasta el 2.9 por ciento.

El empleo en la industria maquiladora ha venido cayendo desde el segundo semestre de 2023. El último reporte del Inegi estimó que, al cierre de julio de 2025, los establecimientos con programa IMMEX ocuparon 3 millones 196 mil 146 personas. Esta cifra se encuentra por debajo de los 3.2 millones registrados en junio y representa un 2.9 por ciento menos frente a julio del año pasado.

Desempeño diferenciado por tipo de establecimiento

El análisis por tipo de establecimiento muestra variaciones significativas en el personal ocupado:

  •  En los manufactureros, retrocedió un 0.2 por ciento a tasa mensual y un 3.6 por ciento anual. Dentro de este segmento, el personal contratado directamente disminuyó un 3.6 por ciento, mientras que el subcontratado sufrió una caída del 22.2 por ciento anual.
  •  Por el contrario, en los establecimientos no manufactureros (asociados con actividades de agricultura, pesca, comercio y servicios), el personal ocupado subió un 0.2 por ciento frente a junio del presente año y avanzó un 2.8 por ciento a tasa anual. En términos generales para los no manufactureros, ascendió un 3 por ciento.

Horas trabajadas y remuneraciones: Los contrapesos positivos

Aumento en horas laboradas

A pesar de la caída en el personal, las horas trabajadas en los establecimientos IMMEX experimentaron un incremento del 0.6 por ciento a tasa mensual en julio pasado. Este aumento se distribuyó de la siguiente manera:

  •  Unidades económicas manufactureras: aumentaron 0.7 por ciento.
  •  Unidades económicas no manufactureras: incrementaron 0.2 por ciento.

No obstante, en la comparación anual con el séptimo mes de 2024, las horas trabajadas en su conjunto registraron una caída del 2 por ciento. En este rubro, las horas en el sector manufacturero cedieron 2.6 por ciento, mientras que las no manufactureras subieron 2.6 por ciento.

Remuneraciones reales al alza

Un aspecto positivo en la actividad mixta del sector IMMEX fue el comportamiento de las remuneraciones. Durante el séptimo mes de 2025, las remuneraciones medias reales pagadas al personal contratado directamente por los establecimientos con programa IMMEX, deflactadas con el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), subieron un 0.8 por ciento con relación al mes previo. Estos montos se distribuyeron así:

  •  En los establecimientos manufactureros: aumentaron 0.8 por ciento mensual.
  •  En los establecimientos no manufactureros: incrementaron 0.4 por ciento mensual.

En una perspectiva anual, las remuneraciones medias reales mostraron un robusto avance del 6.7 por ciento general, con un 6.7 por ciento en manufactureros y un 6.8 por ciento en no manufactureros, en ese orden, en comparación con julio de 2024.

Perspectivas más allá del sector IMMEX: Otros sucesos económicos relevantes

Casos relevantes en el ecosistema financiero y tecnológico

El panorama económico nacional también se ve influenciado por otros acontecimientos de importancia:

  •  El caso Came: Este suceso, que inició en enero cuando la institución dejó de entregar información a las autoridades financieras sin motivo, ha sido calificado por los ahorradores de Came como un fraude, quienes demandan el paradero de su dinero.
  •  Salida de capital foráneo: En agosto, se registró el quinto mes consecutivo con salida de capital foráneo. De esta forma, los inversionistas extranjeros, hasta el cierre del octavo mes, tienen en su poder bonos gubernamentales mexicanos por un monto que suma 1 billón 770 mil millones de pesos, de acuerdo con las cifras oficiales.
  •  Google bajo juicio: Una impartidora de justicia ha determinado que Google ha ejercido comportamientos que sofocan la competencia en el sector de la publicidad digital, en detrimento de los editores en línea que dependen de su sistema para obtener ingresos.

La actividad mixta del sector IMMEX en julio de 2025, marcada por una caída persistente en el empleo y un aumento en las remuneraciones y horas trabajadas, plantea un escenario de contrastes que requiere un análisis profundo. ¿Indican estos datos una reestructuración del sector hacia mayor eficiencia y automatización, o son una señal de advertencia sobre la capacidad de México para generar empleo en una de sus industrias más dinámicas de exportación? La respuesta podría definir políticas cruciales para el crecimiento y la estabilidad económica del país.

Compartir

Anuncio

Las noticias al momento