Decreto clave: La industria del calzado frena importaciones ilegales vía IMMEX

La industria del calzado celebra el decreto que frena la importación ilegal vía IMMEX. Conoce cómo esta medida histórica defiende la producción nacional y el empleo en México.
Decreto clave: La industria del calzado frena importaciones ilegales vía IMMEX

La industria mexicana del calzado marca un hito. Un nuevo decreto federal cierra las puertas a la importación indebida de calzado terminado bajo el esquema IMMEX, celebrando un paso firme contra prácticas ilegales. Esta medida, esperada por años, busca restaurar la competitividad nacional y proteger empleos.

Un paso firme contra la importación ilegal de calzado

La Cámara Nacional de la Industria del Calzado (Canaical) y la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato (CICEG) celebraron el decreto que excluye la importación de calzado terminado del Programa para la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX). Las organizaciones consideran que esta acción representa un paso firme en la defensa de la producción nacional, el empleo y la legalidad.

Los organismos del sector privado enfatizaron que esta exclusión es una acción contundente contra el contrabando y la subvaluación. La prohibición aplica específicamente a la importación de las fracciones arancelarias de las partidas 6401 a 6405, buscando cerrar el paso a mercancías que previamente ingresaban con beneficios indebidos.

Abuso histórico del esquema IMMEX y sus consecuencias

La medida, que entrará en vigor el viernes 29 de agosto de 2025, responde a múltiples evidencias y denuncias presentadas por la Canaical y la CICEG. Durante años, el esquema IMMEX fue objeto de abuso, permitiendo la importación de productos terminados con beneficios fiscales originalmente diseñados para la maquila de exportación. Estos productos eran desviados al mercado nacional sin cumplir con sus obligaciones fiscales.

Esta práctica generó graves consecuencias para el sector:

  •  Competencia ilegal.
  •  Evasión fiscal.
  •  Cierre de empresas.
  •  Pérdida de empleos formales.

Datos que revelan la magnitud del problema

La CICEG recordó que las importaciones de calzado terminado al amparo del IMMEX crecieron de manera exponencial en los últimos tres años. Se pasó de 3.79 millones de pares en 2022 a más de 40 millones en 2024, sin evidencia de que se realizaran los retornos correspondientes. Esta situación fue calificada como «insostenible para la industria mexicana» por los representantes del sector.

Colaboración interinstitucional para la defensa del sector

La Canaical y la CICEG reconocieron el trabajo coordinado de diversas instituciones clave. Destacaron la labor de la Secretaría de Economía, la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) y la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).

Asimismo, agradecieron el respaldo de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) y las cámaras del Vestido (Canaive) y Textil (Canaintex). Esta unión de esfuerzos fue crucial «para cerrar las puertas a prácticas ilegales que tanto daño han hecho al sector».

Proyecciones: un mercado interno más justo

Confiados en el impacto positivo de esta determinación, los líderes de la industria expresaron su expectativa de que la medida fortalecerá el mercado interno. Permitirá a las empresas competir en condiciones más justas y coadyuvará en el mantenimiento de los empleos, considerados la base fundamental de su operación.

Este paso contundente sienta un precedente crucial para la protección de la industria nacional. ¿Será este decreto el inicio de una era de mayor rigor fiscal y legalidad para otros sectores vulnerables al contrabando y la subvaluación?

Compartir

Anuncio

Las noticias al momento