Declaración El Mayo Zambada: El capo que destapa la corrupción política en México

El Mayo Zambada se declara culpable en EE UU, confesando corrupción política en México. ¿Qué impacto tendrá en el gobierno de Sheinbaum y la política nacional?
Declaración El Mayo Zambada: El capo que destapa la corrupción política en México

El narcotraficante Ismael «El Mayo» Zambada, antiguo líder del Cartel de Sinaloa, se ha declarado culpable ante la justicia de Estados Unidos. Su admisión no solo cierra una larga saga criminal, sino que destapa una potencial bola de nieve en México, con confesiones que implican a autoridades y políticos de alto nivel, generando inquietud en el círculo rojo y el gobierno de Claudia Sheinbaum.

Culpabilidad y promesas: El acuerdo de El Mayo con la justicia estadounidense

Ismael «El Mayo» Zambada, de 77 años, ha aceptado dos cargos en una corte federal de Nueva York. Los cargos están relacionados con conspiración y la conducción de una empresa de delincuencia organizada para importar y distribuir drogas en Estados Unidos, previstos en la Ley RICO. A cambio de su aceptación de culpabilidad, la Fiscalía estadounidense se ha comprometido a no solicitar la pena de muerte para Zambada. Este movimiento sigue los pasos de Ovidio Guzmán, hijo de Joaquín «El Chapo» Guzmán, quien también aceptó las acusaciones de Washington.

El narcotraficante, vestido con las ropas típicas de los acusados, leyó en español el acuerdo de su aceptación de culpabilidad ante el juez Brian Cogan. El mismo Cogan enjuició al exsecretario de Seguridad Pública de México, Genaro García Luna, y sentenció a «El Chapo» Guzmán. Zambada ha relatado que, a lo largo de seis décadas de carrera criminal, traficó toneladas de drogas a Estados Unidos, comenzando con marihuana y luego cocaína, aceptando ganancias millonarias. La Fiscalía estadounidense también le acusa de contrabando de heroína y fentanilo.

Confesiones explosivas: La corrupción en México revelada por el capo

Durante la audiencia, Zambada soltó una declaración que podría tener graves implicaciones en México. «La organización que encabecé alentó la corrupción en mi país al pagar a policías, comandantes militares y políticos que nos permitieron operar libremente», afirmó. Esta confesión ha encendido las alarmas en los corrillos políticos mexicanos, donde se teme que Zambada pueda aportar información que afecte a autoridades y políticos de alto nivel.

Zambada ha reconocido el «gran daño» que las drogas han causado en México y Estados Unidos, y ha pedido perdón por la violencia vinculada a su imperio criminal. Aunque ha evitado un juicio público, los cargos aceptados ameritan una sentencia de cadena perpetua. El juez Cogan impuso una multa de 15.000 millones de dólares, que se obtendrán de la incautación de sus bienes y activos, y programó la sentencia para el 13 de enero de 2026.

El abogado de Zambada: ¿Sin negociación?

Al término de la audiencia, el abogado de «El Mayo», Frank Pérez, aseguró que su cliente no negociará con Washington. Pérez explicó que esto significa no aportar nombres para incriminar a otros delincuentes o autoridades. No obstante, Pérez admitió que el capo, quizá, obtenga algún beneficio en las condiciones de reclusión que se le impongan.

Una entrega controvertida y la guerra interna del cartel

El acuerdo con la justicia estadounidense es el colofón de una saga de vuelos criminales y políticos que comenzó el año pasado con la entrega –en extrañas circunstancias– del líder criminal a Estados Unidos. Zambada ha denunciado que sus viejos aliados del cartel, específicamente los herederos de «El Chapo» Guzmán, le tendieron una trampa. Afirma que lo secuestraron en Sinaloa y lo llevaron sin su consentimiento al país vecino.

Esta supuesta traición inició una cruenta guerra entre las dos facciones del Cartel de Sinaloa, identificadas con «El Mayo» y «El Chapo». El entonces presidente, Andrés Manuel López Obrador, responsabilizó a Washington de la violencia desatada en Sinaloa. Esta guerra ha causado decenas de muertos y desaparecidos, además de serios daños a la economía del estado.

El cambio de estrategia legal y las incógnitas de Washington

La estrategia de defensa legal de «El Mayo» Zambada ha dado un giro en los últimos meses. De haber rogado al gobierno de México que hiciera todo lo posible por traerlo de vuelta a su país, por temor a la pena de muerte, ha aceptado una parte de los cargos que le imputa la Fiscalía estadounidense. El cambio se dio luego de que Washington quitó de la mesa el escenario más funesto para el antiguo capo. Además, las partes han acordado que «El Mayo» no sea juzgado por delitos de narcotráfico, uso de armas prohibidas, homicidio y blanqueo de dinero.

Las negociaciones de la Fiscalía estadounidense con los narcos mexicanos de alto perfil abren la duda sobre qué beneficios espera lograr Washington. «El Mayo» fue uno de los líderes más importantes del Cartel de Sinaloa y durante décadas comandó redes de contrabando de drogas a Estados Unidos, convirtiéndose en uno de los objetivos prioritarios de las autoridades de aquel país. Desde México, el gobierno de Claudia Sheinbaum se ha mostrado crítico con los movimientos de la administración de Donald Trump, al autorizar a su Ejército a atacar a esos grupos fuera de sus fronteras mientras extradita capos y les ofrece acuerdos con la justicia.

La declaración de culpabilidad de «El Mayo» Zambada, con sus confesiones sobre la corrupción sistémica en México, abre un capítulo incierto. ¿Será esta la punta del iceberg que exponga una red de complicidades aún más profunda en la política mexicana, o se mantendrá el hermetismo sobre los nombres y cargos de aquellos que permitieron operar libremente a la organización criminal durante décadas? El impacto de estas revelaciones en la agenda pública y la estabilidad política de México está por verse.

Compartir

Anuncio

Las noticias al momento