COROZAL Y CHETUMAL: La disputa por la “Cuna del Mestizaje”

La disputa por la “Cuna del Mestizaje” enfrenta a Corozal y Chetumal con una misma raíz histórica: la unión de Gonzalo Guerrero y Zazil-Há. Lo que para unos es festival y promoción cultural, para otros son monumentos descuidados y un verso en el himno estatal.

Redacción/CARIBE PENINSULAR

CHETUMAL.- En la ribera del río Hondo, donde la geografía divide a México y Belice pero la historia los mantiene unidos, persiste una disputa simbólica que atraviesa siglos. Corozal, del lado beliceño, y Chetumal, del lado mexicano, reclaman para sí el título de “Cuna del Mestizaje”, apelando ambos a un mismo origen: la unión del náufrago español Gonzalo Guerrero con la princesa maya Zazil-Há, hija del cacique Nachán Can.

En la memoria de los pueblos, el episodio se sitúa en la antigua provincia de Chactemal, que abarcaba lo que hoy son Corozal y Chetumal. La arqueología apunta a Santa Rita, en Corozal, como sede de esa capital maya. La política y la diplomacia, en cambio, dividieron la raíz común cuando el Tratado Spencer–Mariscal (1893) fijó el río Hondo como línea fronteriza, dejando Santa Rita bajo dominio británico y a Chetumal como la capital mexicana en consolidación.

Para Belize.com, Gonzalo Guerrero es el primer europeo en habitar lo que hoy es Belice, no en calidad de conquistador sino como héroe local que eligió integrarse a la cultura maya. Con Zazil-Há fundó un linaje mestizo que transformó para siempre la historia de la región. Ese medio recuerda también un episodio casi olvidado: la primera defensa de Belice en 1531, cuando Guerrero y su suegro encabezaron a los mayas de Chactemal para repeler una incursión española.

Santa Rita y los festivales de Corozal

Cada año, en Corozal se organiza un festival de la Cuna del Mestizaje en el sitio arqueológico de Santa Rita. Allí, la pirámide que queda en pie se convierte en escenario de la boda maya y de danzas, juegos de pelota y cantos folclóricos. 

La festividad se movió de febrero a agosto para coincidir con la temporada alta y atraer más visitantes. Hoy es tanto una celebración cultural como un atractivo turístico.

La puesta en escena tiene un carácter institucional. La Sociedad Histórica Nacional de Belice y el Instituto de Cultura e Historia avalan la narrativa de que Santa Rita fue la capital de Chactemal. Según la placa colocada en el lugar, este asentamiento controlaba rutas comerciales hasta Sudamérica y en el Posclásico Tardío alcanzó su auge poblacional, justo antes de la llegada de los españoles.


Monumentos y discursos en Chetumal

En Chetumal, la reivindicación se plasmó en bronce y discurso oficial. La capital quintanarroense levantó dos monumentos en honor a Guerrero, Zazil-Há y sus hijos: uno en la entrada de la ciudad y otro en el centro. En los actos cívicos se repite que aquí nació el primer mestizaje, y el himno lo consagra al cantar que esta tierra fue “cuna del primer mestizaje / que nació del amor sin ultraje / de Gonzalo Guerrero y Za’asil.”

La narrativa se consolidó en el siglo XX como parte de la construcción de la identidad del entonces territorio federal. Quintana Roo buscó diferenciarse de la versión nacional que glorificaba a Hernán Cortés y La Malinche en Veracruz. Aquí, el héroe fue el español que no conquistó, sino que se integró, y que defendió a los mayas contra los suyos.

Sin embargo, voces críticas en la propia capital han señalado el abandono de esa identidad. La consultora ambiental y activista María Luisa Villarreal Sonora denunció que, en lugar de destinar recursos a investigar y promover la historia del mestizaje en territorio mexicano, el gobierno de Quintana Roo ha preferido patrocinar el festival de Corozal, dejando descuidadas las estatuas y la memoria local.

“Celebración y prácticamente decreto de Corozal como cuna del mestizaje, patrocinado en parte por el gobierno del estado de Quintana Roo… No perdimos por forfit, fue autogoliza”, escribió en redes sociales, al subrayar que se fortalece la narrativa beliceña mientras se descuida la propia.

La crítica se agudiza si se toma en cuenta que ni el Instituto de la Cultura y las Artes ni el ayuntamiento de Othón P. Blanco han impulsado investigaciones para confirmar si la capital de Chactemal estuvo del lado mexicano o del lado beliceño.

 En cambio, en Belice la versión oficial es clara: Santa Rita fue capital provincial de Chactemal, y allí tuvo lugar la unión que dio origen al mestizaje en el continente.

La disputa por el título de Cuna del Mestizaje refleja una frontera fijada en 1893. El Tratado Spencer–Mariscal trazó el río Hondo como límite político, pero no alcanzó a fragmentar la memoria cultural de la provincia de Chactemal, que era una sola.

Más de un siglo después, Belice ha fortalecido su narrativa. El festival de la Cuna del Mestizaje en Santa Rita se convirtió en celebración comunitaria, atractivo turístico y acto de reivindicación histórica. Cada agosto, Corozal proyecta al mundo la boda maya de Guerrero y Zazil-Há.

En contraste, Quintana Roo mantiene un reclamo tímido. Chetumal se limita a dos estatuas y a un verso en su himno. No hay investigaciones ni promoción cultural. Mientras Belice avanza con paso firme, la capital estatal se rezaga y su identidad se apaga.

Compartir

Anuncio

Las noticias al momento