Crisis profunda:El sector azucarero mexicano enfrenta importaciones irregulares y precios bajos

El sector azucarero mexicano enfrenta su peor crisis en 25 años por importaciones masivas con aranceles bajos y malas prácticas. El STIASRM exige medidas urgentes.
Crisis profunda:El sector azucarero mexicano enfrenta importaciones irregulares y precios bajos

El sector azucarero de México atraviesa una de las peores crisis en 25 años, con precios por tonelada desplomados. La causa es la masiva importación de 700 mil toneladas de endulzante centroamericano que “evade aranceles” y la entrada de mil 300 toneladas de alta fructuosa.

La crisis sin precedentes del sector azucarero nacional

La industria azucarera enfrenta una caída en los precios por tonelada debido a la entrada de grandes volúmenes de endulzante y alta fructuosa. Esta situación ha repercutido negativamente en los 41 ingenios del país, así como en los productores y cañeros, afectando gravemente su economía.

Lorenzo Pale Mendoza, dirigente del Sindicato de Trabajadores de la Industria Azucarera y Similares de la República Mexicana (STIASRM), ha advertido sobre la magnitud de la problemática. Subrayó que el impuesto pagado por estas importaciones es “muy bajo”.

Urgencia ante importaciones con aranceles bajos

Actualmente, el gravamen asciende a 360 dólares por tonelada. No obstante, el STIASRM considera que se requiere un aumento a 720 dólares por tonelada para que la industria mexicana pueda competir eficazmente con los precios de la materia prima proveniente de Centroamérica.

Los dirigentes sindicales han afirmado su compromiso de defender la industria nacional junto con los cañeros. Han iniciado pláticas con las secretarías de Economía y de Agricultura con el objetivo de detener el ingreso del endulzante. Argumentan que México es autosuficiente en la producción de azúcar.

Malas prácticas y el impacto en la producción interna

El STIASRM ha denunciado malas prácticas en la importación de azúcar desde el sur del país. Han señalado que el producto ingresa mezclado con aserrín, carbón y harinas. Una vez en México, esta azúcar es reprocesada y embolsada por ingenios que, aseguran, “no están debidamente registrados”.

Saúl Medina, integrante del comité ejecutivo del sindicato, explicó que esta situación está generando un excedente al interior del país. Esto no solo deprecia el precio del azúcar nacional, sino que también provoca que las bodegas de los ingenios se encuentren abarrotadas.

“La azúcar que se mezcla es la que indebidamente, por malas prácticas, han importado empresarios, de Centroamérica hacia México”, puntualizó Medina. Añadió que, de los 5 millones de toneladas anuales de producción nacional, “un gran porcentaje” se encuentra almacenado sin poder venderse.

La campaña de estigmatización y el excedente invendible

Asimismo, los líderes sindicales han alertado sobre la existencia de una campaña destinada a estigmatizar el consumo de azúcar. Defienden que el producto es inocuo y se produce con calidad en el campo mexicano.

“Es importante diferenciar eso porque esas han sido malas prácticas que han generado un excedente al interior del país y por lo tanto han un efecto negativo que nos ha llevado a los industriales a tener bodegas llenas, porque no tienen venta de su azúcar. El azúcar que entró de Centroamérica, que no pago aranceles, hoy se está vendiendo y circulando por encima de la producida en el país”, recalcó Saúl Medina. Esta compleja trama de importaciones, precios bajos y malas prácticas plantea un desafío crítico para la estabilidad del sector azucarero nacional.

Compartir

Anuncio

Las noticias al momento