
Caída libre: los mercados argentinos enfrentan una tormenta perfecta
Ni Wall Street ni el Banco Central pudieron evitar el golpe. En medio de una guerra comercial global que reconfigura el mapa financiero, los activos argentinos volvieron a desplomarse. La palabra clave: incertidumbre.
Impacto inmediato: derrumbe bursátil y fuga de capitales
La tensión global desatada por los aranceles cruzados entre Estados Unidos y China desató una ola de aversión al riesgo que arrasó con los activos emergentes, y Argentina no fue la excepción.
ADR argentinos, entre los más golpeados
Los papeles argentinos que cotizan en Wall Street se derrumbaron hasta 7%, con Corporación América, Grupo Galicia y Banco Francés entre los más afectados. Aunque hubo un tímido rebote a media rueda por rumores de distensión comercial, la desmentida de la Casa Blanca hundió nuevamente las expectativas.
El S&P Merval toca mínimos de cinco meses
El índice porteño cayó 3,9%, alcanzando los 2.025.967 puntos, el nivel más bajo desde noviembre. La caída fue generalizada, con una fuerte salida de capitales que refleja la fragilidad estructural del mercado local frente a shocks externos.
Bonos en picada y riesgo país al alza
El frente de deuda, cada vez más frágil
Los bonos en dólares, tanto Globales como Bonares, se desplomaron un 3,7% en promedio. Esta tendencia, según analistas, responde no solo al contexto internacional sino también a la incertidumbre local respecto al nuevo acuerdo con el FMI por USD 20.000 millones.
“Argentina es más vulnerable por su propia dinámica adversa”, advirtió Juan Manuel Franco de Grupo SBS.
El riesgo país volvió a subir, alcanzando los 960 puntos básicos, reflejando el deterioro en la percepción de los inversores sobre la capacidad de pago del país.
Dólar al alza y reservas en caída
El dólar paralelo marca nuevo récord en 2025
El dólar libre cerró en $1.345, marcando un alza del 2,7% en una sola jornada. El dólar MEP y el “contado con liqui” superaron los $1.360, ampliando la brecha cambiaria al 25%, la más alta en seis meses.
El BCRA pierde reservas y capacidad de intervención
A pesar de vender USD 35 millones para contener la escalada, el Banco Central no logró frenar la caída de las reservas, que perforaron el piso de los USD 25.000 millones por primera vez desde enero de 2024. La depreciación del yuan y del oro profundizó el impacto.
“Se perdieron casi USD 180 millones solo por efecto contable”, confirmaron fuentes del BCRA.
El escenario global no da tregua
Mercados en rojo: la guerra comercial escala a conflicto financiero
La caída no fue exclusiva de Argentina. En Asia, los mercados se derrumbaron más del 10%, mientras que en Europa el EuroStoxx 50 cedió 4,6%. En Wall Street, el Nasdaq pasó de un desplome del 4% a cerrar casi plano, mientras el Dow Jones cayó 1,9%.
Petróleo y materias primas también en declive
El crudo de Texas cayó a USD 60,98, su valor más bajo en años, anticipando un posible freno global en la demanda ante la amenaza de recesión. Los analistas advierten que el impacto será doble para América Latina: presión financiera y volatilidad comercial.
¿Qué viene ahora para Argentina?
El nuevo acuerdo con el FMI se convierte en un eje clave para recuperar algo de estabilidad. Pero el contexto externo y las dudas internas amenazan con postergar cualquier alivio. Con flujos comerciales en riesgo y sin margen de maniobra monetaria, el país enfrenta un dilema: ajustar más o perder más reservas.
“La guerra ya no es comercial: es estratégica y financiera”, resumió Eduardo Levy Yeyati.
Argentina, atrapada entre dos fuegos
El país sufre un choque externo de proporciones mientras navega su propia tormenta económica. Las decisiones que se tomen en las próximas semanas —tanto en Washington como en Buenos Aires— marcarán si este colapso financiero es un bache o el inicio de una nueva crisis.