En octubre de 2025, Quintana Roo enfrentó una crisis energética que paralizó su vital industria turística. Largas filas, gasolineras cerradas e incertidumbre dominaron el panorama. Analizamos las causas y las consecuencias de esta crisis que puso a prueba la resiliencia del estado.
Anatomía de la crisis de combustible en Quintana Roo
La crisis energética en Quintana Roo fue multifacética, con dos problemáticas concurrentes:
- Falla técnica: Colapso en la red de distribución y despacho de combustible.
- Operativos de Profeco: Fiscalización y clausura de gasolineras.
El colapso del sistema: Una parálisis logística
El problema no fue la falta de gasolina, sino un fallo tecnológico y logístico. El sistema de cobro y despacho colapsó, paralizando las bombas. La gobernadora Mara Lezama reconoció estaciones inoperativas en Cancún, Playa del Carmen, Chetumal y Tulum.
Narrativas contrapuestas: Comunicados oficiales vs. experiencia ciudadana
El gobierno estatal y federal negaron un desabasto, atribuyendo los problemas a fallas técnicas y logísticas. Sin embargo, los ciudadanos enfrentaron filas interminables y cierres generalizados, generando frustración y desconfianza.
El contexto nacional: Una cadena de suministro de Pemex bajo tensión
La crisis ocurrió en un contexto de tensión en la red logística de Petróleos Mexicanos (PEMEX) a nivel nacional, con interrupciones similares reportadas en otros estados.
La ofensiva regulatoria de Profeco: Un factor agravante
De manera paralela, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) llevó a cabo un operativo de fiscalización, agravando la situación.
Mandato y metodología: El «operativo extraordinario»
Profeco y la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) realizaron un «Operativo Extraordinario de Verificación» en Quintana Roo, en el marco de la «Estrategia Nacional para Promover la Estabilización del Precio de la Gasolina».
Análisis de las acciones de fiscalización en Quintana Roo (16-17 de octubre)
- Clausuras Totales Temporales: Al menos 10 estaciones fueron clausuradas temporalmente.
- Inmovilización de Instrumentos: 20 bombas despachadoras fueron inmovilizadas.
- Negativa a la Verificación: Dos estaciones se negaron a ser inspeccionadas.
Aclarando la causalidad: Coincidencia, no consecuencia
Las clausuras de Profeco no causaron la interrupción del suministro, pero exacerbaron el cuello de botella logístico y amplificaron la ansiedad pública.
Panorama económico para los quintanarroenses
La crisis tuvo un impacto económico inmediato y plantea interrogantes sobre el futuro.
El precio de la disrupción: Cuantificando el daño económico
Coparmex estimó pérdidas económicas superiores a los 25 millones de pesos en los primeros tres días de la crisis.
El pronóstico del precio de la gasolina: Estabilidad a corto plazo, presión a largo plazo
Es poco probable un aumento significativo en el precio de la gasolina a corto plazo, pero varios factores apuntan a una presión alcista a mediano y largo plazo, incluyendo la eliminación del estímulo al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) y la presión financiera sobre Pemex.
Tarifas del transporte público: Una batalla preexistente, ahora intensificada
Un aumento en las tarifas del transporte público es altamente probable, con sindicatos presionando por un ajuste tarifario y cuestionamientos legales a la legitimidad de la consulta ciudadana.
Implicaciones estratégicas y panorama a futuro
La crisis expuso vulnerabilidades estructurales y aceleró la necesidad de soluciones estratégicas a largo plazo.
La vulnerabilidad energética de Quintana Roo al descubierto
Quintana Roo depende de un flujo fiable de energía y combustible, pero carece de la infraestructura necesaria para la autosuficiencia.
El camino hacia la resiliencia: El plan de autosuficiencia energética 2027
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) tiene un proyecto para que Quintana Roo alcance la autosuficiencia energética para 2027.
Recomendaciones para los actores clave
- Gobierno del Estado: Priorizar la comunicación transparente y la coordinación con organismos federales.
- Empresas Locales: Desarrollar planes de contingencia e invertir en generación de energía in situ.
- Residentes: Participar en foros públicos sobre planificación de infraestructura y transporte.
La crisis de 2025 ha reforzado la necesidad urgente de avanzar hacia la autosuficiencia energética para garantizar el futuro próspero y sostenible de Quintana Roo. ¿Será este el punto de inflexión que impulse un cambio duradero?