El ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Hugo Aguilar Ortiz, desechó la solicitud para separar a la ministra Yasmín Esquivel Mossa del amparo que revisa la sentencia de 35 años de prisión contra Daniel García Rodríguez. El ministro Aguilar Ortiz argumentó fallas procesales, a pesar de las graves acusaciones de prejuicio manifestadas públicamente por la togada en el caso scjn esquivel mossa feminicidio.
El desecho de la recusación por tecnicismos legales
El 15 de octubre de 2025, el ministro presidente de la SCJN, Hugo Aguilar Ortiz, desestimó la solicitud presentada por Daniel García Rodríguez. García Rodríguez es actor central del caso García Rodríguez y otro vs. México y busca la revisión de su sentencia de 35 años de prisión.
La defensa del quejoso argumentó que la ministra Esquivel Mossa debía ser apartada del caso, ya que en 2022 se pronunció públicamente sobre el asunto. Aseguraron que la togada actuó “de manera parcial, subjetiva y con un prejuicio sobre lo que a su juicio constituye nuestra responsabilidad penal”.
Requisitos incumplidos en la corte
El acuerdo de la Corte, publicado este 15 de octubre, señala que Aguilar Ortiz consideró que la petición no cumplió los requisitos legales. Sin embargo, se especificó que el interesado podrá volver a presentar la solicitud.
Las deficiencias procesales identificadas, basadas en el artículo 59 de la Ley de Amparo, fueron tres:
- Omisión de protesta de decir verdad: A pesar de narrar los hechos, omitieron manifestar que lo hacían ‘bajo protesta de decir verdad’.
- Falta de billete de depósito: No se acompañó el billete de depósito al que se refiere el precepto recién transcrito.
- No acreditación de insolvencia: No se advirtió que los promoventes hayan informado ser insolventes.
La acusación de prejuzgamiento contra la ministra Esquivel
La solicitud de impedimento fue presentada ante el máximo tribunal del país el pasado 9 de octubre. Fue firmada por Daniel García y su abogado, Simón Hernández León, así como por Reyes Alpízar Ortiz.
En el escrito, se pide a la ministra Yasmín Esquivel abstenerse de votar el fondo del asunto y apartarse como ponente de su amparo. La revisión se lleva a cabo en el amparo directo en revisión 5/2025, y los quejosos señalan que Esquivel Mossa “por no reunir las condiciones de imparcialidad y objetividad”.
Las frases polémicas citadas
Los argumentos de la defensa se centraron en declaraciones públicas emitidas por la ministra durante la Feria Internacional del Libro de 2022. En dichas declaraciones, Esquivel Mossa se refirió a los quejosos en términos que, según el escrito, demuestran su parcialidad.
Las expresiones de la ministra citadas en el documento incluyen:
- Referirse a ellos como “estos angelitos estuvieron 16 años en prisión”.
- Considerarlos responsables de “este feminicidio que los mantuvo tanto tiempo, afortunadamente, en prisión”.
- Una afirmación contundente: “Es muy fácil perder la memoria y decir ‘pobrecitos’… pero fueron 16 años porque ellos impedían que se emitiera la sentencia… hoy están en libertad exigiendo un pago al Estado mexicano”.
El complejo contexto del caso: Prisión preventiva y Corte IDH
Daniel García fue acusado, junto a Reyes Alpízar Ortiz, del homicidio de la regidora de Atizapán, María de los Ángeles Tamés, ocurrido en 2001. En su defensa, García Rodríguez acusó que fue víctima de fabricación de delitos orquestada por el entonces gobernador del Estado de México, Arturo Montiel Rojas.
A pesar de haber pasado 17 años y medio en prisión preventiva oficiosa, García fue sentenciado a 35 años de cárcel, fallo que impugnó y que está pendiente de resolución en la Corte.
El caso escaló a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). En enero de 2023, la Corte IDH emitió una sentencia que obliga al Estado mexicano a inaplicar ambas figuras penales y a la reparación del daño a favor de García y Alpízar.
Impedimento simultáneo contra María Estela Ríos González
Los mismos quejosos promovieron, de manera simultánea, otro impedimento. Este está dirigido contra la ministra María Estela Ríos González, solicitando que no conozca del asunto turnado a su ponencia: el Expediente de Cumplimiento de Sentencia Internacional 3/2023, dictada por la Corte IDH en 2023.
El argumento contra Ríos González se centra en que, en 2022, mientras fungía como Consejera Jurídica de la Presidencia, solicitó, junto al Secretario de Gobernación, “que la Suprema Corte mantuviera la prisión preventiva oficiosa”. Este acto, según la defensa, constituye prejuzgamiento sobre el fondo del asunto.
La decisión del ministro Aguilar Ortiz, si bien apegada a la forma procesal, deja abierta la pregunta sobre si los requisitos administrativos deben prevalecer sobre el derecho fundamental a la imparcialidad judicial. Con dos ministras clave bajo fuego cruzado por prejuzgamiento en un caso ya condenado por la Corte IDH, la SCJN se enfrenta a un escrutinio sin precedentes sobre la credibilidad y objetividad de sus máximos integrantes.