
El “efecto dominó” de los aranceles: la economía global, en la cuerda floja
Una ola de pánico financiero azotó los mercados internacionales tras el anuncio de nuevos aranceles por parte de EE. UU. La reacción inmediata de China y Europa encendió alarmas de recesión, en un contexto económico que ya mostraba fisuras.
Aranceles sorpresa desatan la mayor caída bursátil desde 2020
El presidente de Estados Unidos anunció una batería de nuevos aranceles, más agresivos de lo esperado, que impactarán directamente a las principales economías globales.
Impacto inmediato en los mercados
- Pérdidas de US$ 3,1 billones en un solo día.
- El Nasdaq cayó un 6% y el S&P 500 casi un 5%.
- El Dow Jones se desplomó un 4%.
- Apple lideró las pérdidas con una baja del 9%, la segunda más grande en su historia.
La jornada fue descrita como una “caída desde un rascacielos” por analistas de Wall Street, que ven en esta turbulencia bursátil un indicio de vulnerabilidad estructural en la economía mundial.
La guerra comercial se intensifica: China y Europa contraatacan
Las medidas de represalia no se hicieron esperar. El Ministerio de Finanzas chino anunció un arancel del 34% a productos estadounidenses, mientras la Unión Europea prepara sanciones propias.
Escalada sin precedentes
- China suspende compras agrícolas clave y restringe exportaciones de tierras raras.
- Europa enfrentará aranceles del 20%, afectando al sector automotriz y manufacturero.
- EE. UU. aplicará un arancel general del 10% a todas las importaciones.
Esta confrontación comercial amenaza con ralentizar el crecimiento global, especialmente en sectores energéticos, tecnológicos y de materias primas.
Petróleo, bonos y empleo: señales contradictorias de la economía
Crudo en caída libre
El petróleo cayó más del 15%, pasando de US$ 72 a US$ 61 por barril, lo que se interpreta como una señal de desaceleración en la demanda global.
Bonos y tasas de interés
El rendimiento del bono del Tesoro a 10 años bajó del 3,9%, su nivel más bajo del año, reflejando el temor a una recesión inminente.
Mercado laboral con sorpresas
A pesar de un aumento en la creación de empleos (228 mil en marzo), la tasa de desempleo subió al 4,2%. Las revisiones a la baja en los datos de enero y febrero refuerzan la incertidumbre.
Expectativa por la Fed y volatilidad extrema en el horizonte
La atención se centra en Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, quien podría dar señales sobre una eventual baja de tasas. El índice de volatilidad VIX alcanzó los 45,56 puntos, un nivel que refleja ansiedad extrema entre inversionistas.
¿Oportunidad o caos?
- El alto VIX sugiere oportunidades para estrategias con opciones.
- Analistas recomiendan mantener la calma y priorizar horizontes de largo plazo.
- La probabilidad de recesión en EE. UU. se estima en un 60%, según J.P. Morgan.
Un nuevo ciclo de incertidumbre global
El conflicto comercial ha encendido una mecha que podría prolongarse durante meses. El mercado ya no descuenta solo un choque coyuntural, sino un cambio estructural en las reglas del comercio internacional.
La pregunta que queda en el aire es:
¿Será esta la primera ficha de un dominó que arrastre al mundo a una nueva recesión?.