La jornada del 24 de noviembre de 2025 expuso la profunda fractura entre el gobierno y el campo. Mientras la Secretaría de Gobernación aseguraba tener un diálogo abierto, miles de agricultores endurecían los bloqueos carreteros por maíz 2025 en Michoacán y Chihuahua. El reclamo central: la falta de un precio base para el maíz y la exigencia de justicia hídrica.
El epicentro de la protesta: Michoacán y la lucha por el precio del maíz
Como se había anunciado, la mañana del lunes 24 de noviembre de 2025 estuvo marcada por la toma de la caseta de cobro de la autopista de Occidente, a la altura de Panindícuaro (kilómetro 307+273) en Michoacán. Los agricultores, procedentes de seis municipios —Zacapu, Jiménez, Puruándiro, Sixtos Verduzco, Angamacutiro y Penjamillo—, demandan la definición de un precio base para el maíz.
El bloqueo inició en la rúa México-Guadalajara a las 9:15 horas, y cinco minutos después se extendió a la dirección Guadalajara-México. La jornada se llevó a cabo “en total calma, pacíficamente y sin aspavientos”, según reportes desde el lugar.
La planeación del bloqueo en Panindícuaro estuvo sujeta a cambios de horario, lo que generó confusión inicial:
- El Ayuntamiento de Panindícuaro había emitido un comunicado oficial invitando a la población a tomar precauciones pertinentes, señalando el inicio para las 8:00 de la mañana.
- Sin embargo, a esa hora solamente había cinco productores agrícolas (tres hombres y dos mujeres).
- A las 8:30 arribaron los dirigentes y precisaron que el acuerdo establecía el inicio a las 9:00 de la mañana.
- Instantes después, los dirigentes campesinos precisaron que la toma iniciaría a las 10:00 de la mañana para esperar mayores contingentes, pero la llegada de un buen número de agraristas cambió la decisión.
Los dirigentes Paula Jaramillo, Francisco Aguíñiga Ramírez y Noé Vega Mendoza fueron quienes tomaron la determinación de cerrar el paso primero rumbo a Guadalajara y, luego, a la inversa. El agrarista Vega Ramírez resumió el sentir de los manifestantes en una exposición de motivos: “Seguimos sin un precio base, estamos ante oídos sordos, no hay interlocución, aunque dicen que sí existe”.
En cuanto a la vigilancia, la autopista lucía semidesértica desde las 6 de la mañana, con poco tráfico en ambos sentidos. Casi todos los camiones de carga transportaban productos imperecederos. Se registró la presencia de la Guardia Nacional en dos momentos:
- A las 7:30, una patrulla y una camioneta llegaron frente a la caseta, tomaron algunas fotografías, permanecieron diez minutos y se retiraron.
- A las 8:07 se presentaron dos patrullas y una camioneta con un pequeño remolque, con no más de diez elementos, quienes se retiraron unos momentos después.
La respuesta de la Secretaría de Gobernación: “Motivación política”
Mientras se endurecían los cierres carreteros, la Secretaría de Gobernación (Segob) minimizaba la justificación de las protestas. En conferencia de prensa, la titular de la Segob, Rosa Icela Rodríguez, fue enfática al asegurar que “no existe razón para mantener los bloqueos y manifestaciones” por parte de productores agrícolas y transportistas, ya que el diálogo se encuentra abierto.
La secretaria Rodríguez hizo un llamado a evitar afectaciones a la ciudadanía y destacó la absoluta disposición del gobierno de México al diálogo. No obstante, señaló que a menos que el motivo de las movilizaciones fuera político, no existe ninguna razón para mantenerlas.
Posteriormente, la secretaria acusó directamente que algunos miembros de las organizaciones que convocaron al bloque forman parte de partidos políticos como el PRI, PAN y PRD, sugiriendo una clara motivación política detrás de los bloqueos.
El secretario de Agricultura, Julio Berdegué, respaldó la postura de la Segob, afirmando que no solo se han sostenido reuniones, sino que “los recursos se han entregado a los agricultores”. Los funcionarios convocaron a una mesa de trabajo a las 13:00 horas en la Secretaría de Gobernación para avanzar en acuerdos. La conclusión de su mensaje fue: “No es con bloqueos, es con diálogo”.
Para sustentar la versión oficial, la Segob aportó los siguientes datos sobre el diálogo con los manifestantes:
- Se tiene registro de más de 200 reuniones con la Secretaría de Agricultura en las últimas tres semanas.
- Actualmente se llevan a cabo mesas de trabajo para la atención de los transportistas.
Escalada de protestas en Chihuahua: justicia hídrica y apoyos federales
La movilización nacional, convocada por el Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano (FNRCM), tuvo un impacto significativo en Chihuahua, donde campesinos y transportistas endurecieron su jornada de protestas y extendieron los cierres carreteros en distintos puntos. La exigencia es directa: justicia para el campo y una revisión urgente de las políticas hídricas y de apoyo federal.
Los cierres en Chihuahua se desarrollaron de la siguiente manera, según reportes federales y estatales del lunes 24 de noviembre de 2025:
Puntos y horarios críticos de bloqueo
- 8:00 horas: Los cierres iniciaron en municipios como Delicias, Camargo y Meoqui. Se confirmó la presencia de manifestantes en la carretera Delicias–Chihuahua (kilómetro 167), donde la circulación se mantiene por goteo.
- 9:00 horas (Reporte de la Guardia Nacional): Dos nuevos puntos afectados: la Caseta fitosanitaria de Camargo y la Cooperativa Mariano Jiménez.
- 9:45 horas: Los bloqueos avanzaron hacia el norte del estado, informándose cierres en la Caseta de Villa Ahumada y la carretera Gómez Palacio–Jiménez (kilómetro 229).
- 10:20 horas: La situación más delicada se registró en el kilómetro 350 de la carretera Villa Ahumada–Juárez, donde la circulación quedó restringida únicamente para vehículos pequeños, en ambos sentidos, siendo administrada de forma intermitente y bajo estrictas indicaciones viales.
La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) advirtió que las condiciones pueden cambiar en cualquier momento y anunció que continuará actualizando la información. La Secretaría de Seguridad Pública del Estado mantiene monitoreo permanente para evitar incidentes y garantizar el orden.
Las autoridades llamaron a los conductores a reducir la velocidad, tomar previsiones de traslado y considerar rutas alternas ante la posibilidad de que los bloqueos se mantengan o incluso se amplíen si no hay respuesta del Gobierno federal a las políticas del agua y apoyos al agricultor que, afirman, han dejado al campo mexicano en condiciones insostenibles.
La polarización es evidente: mientras la Segob insiste en que la entrega de recursos y el diálogo abierto desmantelan la necesidad de la protesta, los líderes campesinos como Noé Vega Ramírez señalan que la falta de un precio base para el maíz evidencia que, pese a los registros oficiales de reuniones, las demandas esenciales siguen encontrando «oídos sordos». Este escenario de tensión en las autopistas, desde Michoacán hasta Chihuahua, plantea la interrogante sobre si el gobierno podrá desactivar la crisis sin ceder en las políticas hídricas y de apoyo federal que la han provocado.










