Washington, 29 de agosto de 2025. Una corte federal de apelaciones ha dictaminado que los aranceles de Trump son inconstitucionales, complicando la política comercial estadounidense. Pese al fallo, el presidente ha asegurado que las medidas proteccionistas se mantendrán, prometiendo llevar la disputa a la Suprema Corte.
El fallo judicial y la respuesta presidencial
El viernes, una corte federal de apelaciones falló que el presidente Donald Trump no tenía derecho legal para imponer aranceles generalizados. Esta decisión, tomada por la Corte de Apelaciones para el Circuito Federal, determina que Trump no estaba legalmente autorizado para declarar emergencias nacionales e imponer impuestos a las importaciones de casi todos los países del mundo. En gran medida, el fallo confirma una decisión de mayo de un tribunal federal de comercio especializado de Nueva York.
La declaración de inconstitucionalidad
La determinación legal subraya una limitación significativa a las ambiciones del mandatario de reformar de manera unilateral décadas de política comercial estadounidense. La corte ha cuestionado el fundamento legal de la administración para implementar medidas arancelarias de tal magnitud sin la debida autoridad.
Aranceles en pie: el camino a la suprema corte
Tras conocer la decisión, el presidente Donald Trump respondió a preguntas de la prensa, durante una reunión en la Oficina Oval de la Casa Blanca con la ministra de Asuntos Exteriores del Congo, Therese Kayikwamba Wagner, y el ministro de Asuntos Exteriores de Ruanda, Olivier Nduhungirehe, el viernes 27 de junio de 2025. El mandatario dijo categóricamente que todos los aranceles se mantienen y que, con la ayuda de la Suprema Corte, se usarán en beneficio del país.
El tribunal de apelaciones, sin embargo, anuló una parte de la decisión original que invalidaba los aranceles de inmediato. Esta medida busca darle tiempo al gobierno de Trump para apelar ante la Suprema Corte, manteniendo las tarifas aduaneras activas mientras el proceso legal continúa.
Implicaciones para la política comercial estadounidense
La decisión judicial complica la estrategia de Trump de cambiar por completo la política comercial del país por su cuenta. Si bien el presidente tiene leyes alternativas para imponer impuestos a las importaciones, estas limitarían la rapidez y severidad con la que podría actuar.
Limitaciones a la estrategia de Trump
Las sentencias establecen un precedente que podría restringir la capacidad del ejecutivo para invocar emergencias nacionales como base para imponer aranceles de forma generalizada. El camino legal que ahora se abre hacia la Suprema Corte definirá el alcance de los poderes presidenciales en materia de comercio.
El impacto en mercados y aliados
Los aranceles de Trump, y la manera errática en que los ha implementado, han sacudido los mercados globales. Han enajenado a socios comerciales y aliados de Estados Unidos, y han aumentado los temores de precios más altos para los consumidores estadounidenses y un crecimiento económico más lento. La incertidumbre legal y comercial persiste, generando volatilidad y una reevaluación de las estrategias globales.
Panorama económico nacional e internacional
En el contexto económico actual, se observan diversos movimientos que marcan la agenda:
- La industria privada (IP) celebra medidas contra la competencia ilegal en la industria del calzado.
- La economía de Estados Unidos crece 3.3% en el segundo trimestre, superando el 3% informado previamente.
- Una jueza de distrito, Jia Cobb, pospone una decisión sobre el intento de Trump de destituir a la gobernadora de la Fed, solicitando a los abogados de Cook un escrito para el martes que detalle sus argumentos sobre la ilegalidad de la destitución.
- El peso mexicano pierde terreno, y la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) retrocede por expectativas de la Reserva Federal. En operaciones al mayoreo, el tipo de cambio concluyó en 18.6615 pesos por dólar, un descenso de casi dos centavos frente a los 18.6439 de la sesión previa.
- La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) señala que los ingresos del gobierno federal aumentaron 3.3% anual y la deuda está controlada, atribuyendo la mayor recaudación a cambios en las aduanas y al consumo.
La disputa legal sobre los aranceles de Trump no es solo una batalla judicial, sino un pulso que determinará la dirección de la política comercial de Estados Unidos. La apelación ante la Suprema Corte dictará no solo el destino de estas medidas, sino también la interpretación del poder ejecutivo en asuntos de comercio internacional, con repercusiones que se sentirán en la economía global. ¿Prevalecerá el presidente o se consolidarán los límites impuestos por el sistema judicial?