
Por Leslie Gordillo
CANCÚN.- Si bien la implementación de cámaras de vigilancia para todos los comercios de manera obligatoria es una estrategia positiva, habría que considerar, analizarla nuevamente e incluso dar una prórroga, porque hay varios factores que afectarán a las micro y pequeñas empresas, advirtió María Jovita Portillo Navarro, presidenta de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Copermex) Quintana Roo.
Coincidió con el representante de la Cámara Nacional de Comercio (CANACO) Cancún, Rafael Ortega, al considerar que la colocación de cámaras significará una carga económica, aunado a todo lo que ya erogan de manera habitual.
“Yo creo que deberían en el municipio analizar un poquito más… creemos y consideramos tener un acercamiento con la presidenta municipal para efecto de invitar a que se analice de mejor manera y ver a qué sectores se les afectaría, porque no queremos caer en una informalidad”, puntualizó.
Lo que buscarán ahora, dijo, es buscar el diálogo para ver si a su vez hay algunos beneficios que les puedan tocar, aunado a la prórroga, porque la realidad es que cada vez son más los que optan por la informalidad, derivado de todas las cargas económicas por permisos y licencias.
Te puede interesar: Desmantelan 18 cámaras de videovigilancia no autorizadas en Playa del Carmen
El tema de seguridad, reconoció, es uno que se tiene que atender, pero se necesitan hacer replanteamientos y consultar como se han hecho mesas de trabajo a nivel gobierno, también en la sociedad y sobre todo en el sector, que es el más afectado y que representan también a micro, pequeñas y medianas empresas.
“Habría que hacer los planteamientos en cuestiones de qué es lo que nos representa económicamente, qué beneficios nos pueden otorgar o sectorizar como ya un requisito, para ver también los canales o las vías con mesas de diálogo para conocer causas y efectos en los negocios”, puntualizó.
De acuerdo con lo aprobado en el ayuntamiento Benito Juárez, las cámaras de seguridad serán obligatorias para obtener la licencia de funcionamiento 2026, sin embargo, organismos como Coparmex consideran que no es tiempo suficiente, pues además aún hay zonas sin conectividad a internet.