Contracción económica en México: Un inicio débil del tercer trimestre 2025

La economía mexicana inicia el tercer trimestre de 2025 con una contracción inesperada. Inegi reporta una caída del PIB en julio, superando los pronósticos más pesimistas.
Contracción económica en México: Un inicio débil del tercer trimestre 2025

La economía mexicana exhibió una preocupante contracción al arranque del tercer trimestre de 2025, revelando una debilidad que desafía las expectativas previas y marca un punto de inflexión. Este retroceso, liderado por los sectores clave, plantea interrogantes sobre el dinamismo del país.

El instituto nacional de estadística y geografía (Inegi) revela la caída del IGAE

El indicador global de la actividad económica (IGAE), una herramienta fundamental del instituto nacional de estadística y geografía (Inegi) para monitorear el pulso mensual de la economía nacional, registró una caída del 0.9 por ciento mensual en julio del presente año. Esta contracción se atribuye al desempeño negativo de los tres pilares económicos: el sector agropecuario, la manufactura y los servicios.

Frente a julio de 2024, la actividad económica de México reportó un retroceso de 1.2 por ciento, rompiendo una racha de tres lecturas anuales de crecimiento y marcando la disminución más pronunciada desde febrero de 2021. Este descenso fue impulsado por un desplome del sector primario (que abarca agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y caza) de 12.2 por ciento anual y una contracción del sector secundario (industria) de 2.8 por ciento anual. Paralelamente, el sector terciario (servicios y comercio) experimentó una desaceleración, mostrando un avance marginal de 0.4 por ciento anual.

Pronósticos superados por la realidad

El dato oficial del Inegi resultó más pesimista de lo anticipado por el indicador oportuno de la actividad económica (IOAE), que había pronosticado una disminución de 0.5 por ciento mensual en julio y una caída de 0.2 por ciento anual. La realidad, por tanto, superó las proyecciones más moderadas.

Análisis detallado por sectores con cifras originales

Con cifras originales, es decir, sin procesos estadísticos de desestacionalización, la economía mexicana reportó una caída anual del 1.1 por ciento en julio. Esta disminución se explicó principalmente por la contracción del agro en un 12.3 por ciento anual y de la manufactura en un 2.7 por ciento. Por otro lado, el sector de servicios mostró un ligero repunte del 0.4 por ciento frente a julio de 2024.

El comportamiento del sector secundario

El sector secundario, un componente vital para la economía nacional, sucumbió a una caída del 1.5 por ciento en los primeros siete meses de 2025. Este descenso fue compartido por subsectores clave como la minería, la generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, el suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final, la construcción y las industrias manufactureras.

Balance acumulado de enero a julio de 2025

A pesar del inicio débil del tercer trimestre, el periodo acumulado de enero a julio de 2025 mostró un avance marginal de 0.1 por ciento anual para la economía nacional. En este contexto, los servicios, considerados pilares de la economía mexicana, avanzaron 0.8 por ciento anual, mientras que el sector primario registró un alza del 2 por ciento en el mismo periodo de referencia. La contracción de julio, sin embargo, genera un desafío significativo para mantener este crecimiento anual.

El inicio de julio de 2025 con una contracción económica tan marcada no solo frena el desempeño reciente, sino que exige una mirada crítica a las vulnerabilidades estructurales y cíclicas. ¿Podrá la economía mexicana recuperar el dinamismo necesario en los meses restantes del año para compensar este golpe inicial del tercer trimestre?

Compartir

Anuncio

Las noticias al momento