
Una ruptura silenciosa en el Golfo de México
El hallazgo de un buque con 10 millones de litros de diésel de contrabando en el puerto de Tampico marca un antes y un después. En silencio, pero con hechos contundentes, el gobierno de Claudia Sheinbaum se distancia de la estrategia de seguridad de su antecesor.
Este decomiso, anunciado con firmeza por Omar García Harfuch, simboliza una ruptura: el fin de la tolerancia al crimen disfrazada de pacificación.
Un golpe al corazón del huachicol fiscal
El operativo que destapó la red
El 31 de marzo, la Secretaría de Seguridad federal anunció el aseguramiento de un buque tanque con 10 millones de litros de diésel en el puerto de Tampico. La noticia no sólo sacudió al sector energético: evidenció una red de contrabando que operaba desde hace al menos un sexenio con total impunidad.
El barco, identificado como “Challenge Pocyon”, ya había sido documentado en al menos dos ocasiones anteriores descargando combustibles en Altamira, Tamaulipas. Investigaciones periodísticas y videos difundidos en redes sociales mostraban cómo las pipas se abastecían a plena luz del día.
La vieja guardia del huachicol
Este decomiso revive el nombre de Sergio Carmona, el “Rey del Huachicol”, asesinado en 2021 y vinculado con una vasta red de contrabando de combustibles desde Texas. Su influencia llegó a controlar hasta un 20% del combustible distribuido en gasolineras mexicanas, según estimaciones independientes.
Empresarios, funcionarios de aduanas, y mandos militares estarían involucrados en esta red. Durante el sexenio de López Obrador, se negó reiteradamente la existencia de laboratorios de fentanilo o redes de contrabando masivo. Hoy, los hechos desmienten ese discurso.
Sheinbaum y la seguridad: continuidad o ruptura
De los laboratorios al muelle
El decomiso del buque llega tras otro anuncio clave: el cierre de 644 laboratorios de fentanilo en territorio nacional. Ambos eventos comparten una narrativa: desmontar el mito de que “todo estaba bajo control” y que la producción de drogas o el contrabando eran marginales o inexistentes.
En ambos casos, el vocero ha sido el mismo: Omar García Harfuch, secretario de Seguridad federal. Su papel ha sido clave para imprimirle a la administración de Sheinbaum un tono más firme frente al crimen organizado, sin los matices discursivos de “abrazos” o “diálogo”.
La herencia de AMLO en disputa
Aunque Claudia Sheinbaum evita declaraciones públicas que contradigan a López Obrador, los hechos la contradicen por ella. El decomiso en Tampico prueba que el contrabando por mar fue tolerado durante años, con la complicidad de aduanas, inteligencia y mandos militares.
Cómo funcionaba el contrabando de diésel
El modus operandi: aduanas, buques y simulaciones
Los combustibles entraban desde puertos texanos simulando ser “aceites industriales”. El cambio de clave aduanal permitía el ingreso sin pagar el IEPS (Impuesto Especial sobre Producción y Servicios). El fraude fiscal se estima en más de 80 mil millones de pesos.
La operación incluía:
- Cambios en el manifiesto de carga
- Complicidad de agentes aduanales
- Falta de inspecciones en puertos como Altamira, Tampico, Progreso y Dos Bocas
- Distribución a gasolineras en pipas rotuladas con marcas apócrifas
Vinculaciones políticas
El dinero generado por esta red no sólo enriquecía a empresarios. Según investigaciones en EE.UU., también financió campañas de Morena en estados como Sinaloa, Nayarit y Tamaulipas. Sergio Carmona aparece como el principal operador financiero.
El impacto local en el sureste y el Caribe mexicano
El combustible barato: efecto dominó en la región
La entrada masiva de diésel barato impactó directamente en la competitividad de estaciones legales en estados como Veracruz, Campeche y Yucatán. Muchos empresarios locales no pudieron competir con precios artificialmente bajos.
“Durante meses notamos una caída en ventas inexplicable”, comenta Juan Manuel C., propietario de una gasolinera en Ciudad del Carmen. “Luego supimos que estaban entrando pipas con producto de contrabando. Nadie decía nada”.
Riesgos ambientales y sociales
Los puertos del Golfo, incluidos Progreso y Dos Bocas, han sido señalados como puntos vulnerables para estas operaciones. El transporte de diésel sin regulación pone en riesgo zonas naturales protegidas, como la Reserva de la Biosfera Ría Celestún.
Además, el contrabando alimenta otras actividades delictivas: lavado de dinero, corrupción institucional, financiamiento electoral y debilitamiento de las instituciones fiscales.
La reacción en la clase política
Morena: fracturas internas
El caso también coincide con tensiones en la bancada de Morena en San Lázaro. La destitución de Gabriela Jiménez como vicecoordinadora refleja pugnas internas y disputas por el rumbo ideológico del partido. Jiménez es cercana a Sheinbaum, pero su vinculación con el nuevo partido “Que siga la Democracia” generó incomodidad.
Mientras tanto, otros conflictos menores, como la disputa entre los diputados María Teresa Ealy y Enrique Vázquez, reflejan un clima tenso en la antes monolítica fracción morenista.
Presiones de Estados Unidos
Fuentes diplomáticas señalan que el gobierno de Joe Biden ha incrementado la presión para que México combata el trasiego de drogas y combustibles. Los decomisos recientes podrían ser una respuesta a las amenazas de aranceles y bloqueos comerciales.
Un nuevo pacto de poder
El decomiso del “Challenge Pocyon” no es un hecho aislado. Representa un giro en la estrategia de seguridad y una apuesta de Claudia Sheinbaum por construir su propio legado. En los hechos, hay un nuevo pacto de poder en curso, donde el combate al crimen organizado deja de ser simbólico para volverse operativo.
Queda por ver si esta ruptura será suficiente para desmontar la red de complicidades heredada, o si sólo será un ajuste discursivo con fines diplomáticos. Por lo pronto, los hechos hablan más que las palabras.