El pulso del empresariado mexicano revela señales mixtas. En julio de 2025, la confianza empresarial mostró un leve ascenso, impulsada por servicios y comercio. Sin embargo, persisten dudas sobre el horizonte de inversión nacional, reflejando un Panorama económico complejo.
Indicador global de opinión empresarial de confianza: Repunte insuficiente
En un escenario que exige constante monitoreo, la confianza empresarial general se ubicó en 49.0 puntos durante julio, evidenciando un aumento de 0.4 puntos respecto a junio. Este impulso, informado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), se debe principalmente a los sectores del comercio y los servicios.
Aun con el repunte mensual, el Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC) registró una caída de 4.5 puntos en su comparación anual con julio de 2024. Los datos desestacionalizados confirman que el IGOEC, que promedia los cuatro sectores que lo componen, suma ya cinco meses consecutivos por debajo del umbral de los 50 puntos, lo que denota una cautela persistente en el sector productivo.
Los empresarios y directivos consultados se mostraron optimistas sobre la situación económica presente de sus propias empresas, con un indicador de 52.5 puntos. Esto significó un aumento de 0.7 puntos mensuales, aunque un retroceso de 4.8 puntos frente a julio de 2024, lo que sugiere una visión más favorable de la microeconomía de sus negocios que del entorno general.
Impulso desigual: Servicios y comercio frente a la manufactura
Un análisis pormenorizado de los datos del INEGI revela la heterogeneidad en el desempeño sectorial:
El sector servicios lidera el optimismo, pero con matices
Te puede interesar:La frontera sur de México: Crisis económica por la ausencia de …
El componente de servicios se posicionó en 50.1 puntos en julio, con un aumento de 1.0 puntos frente a junio. No obstante, en su comparación anual, este sector mostró una caída de 4.4 puntos respecto a julio de 2024. Este dato se sustenta en la mayor confianza en la situación futura de la empresa, que alcanzó los 60 puntos en el periodo, un aumento de 0.1 puntos mensual, aunque un retroceso de 2.7 puntos en su comparación anual.
El comercio muestra claroscuros en sus proyecciones
La confianza de los empresarios y directivos del sector comercio se ubicó en 47.2 puntos, lo que representó un retroceso de 1.3 puntos respecto a junio y una significativa caída de 11.2 puntos anuales. A pesar de este descenso general, la confianza sobre la situación futura de los negocios de esta actividad fue de 59.0 puntos, superando en 0.7 puntos el mes anterior.
En cuanto a la situación económica presente de la empresa, los comerciantes se mostraron optimistas, ubicándose en 50.6 puntos, tras un aumento de 0.3 puntos frente a junio. Sobre la situación económica futura del país, este sector consideró un panorama positivo, alcanzando 55.8 puntos, un incremento de 0.9 puntos frente a junio, pero con una caída de 2.9 puntos anual. Respecto a la situación económica presente del país, se observó un nivel positivo de 53.0 puntos, pese a una caída de 0.7 puntos mensuales.
La inversión: Un capítulo pendiente
Un dato que merece especial atención es el momento para invertir, que se ubicó en 34.7 puntos. Esta medición suma 18 meses consecutivos por debajo del umbral de los 50 puntos, lo que sugiere una prolongada cautela entre los empresarios para comprometer Capital en nuevos proyectos. En el mes de referencia, si bien avanzó 2.7 puntos, la caída anual fue de 6.2 por ciento.
Retos en industrias manufactureras y de la construcción
En contraste con servicios y comercio, los indicadores de confianza en las industrias manufactureras y de la construcción se mantienen por debajo del umbral de 50 puntos, lo que refleja un panorama más adverso para estos sectores clave de la economía.
Te puede interesar:Crecimiento económico de México superaría proyecciones erróneas …
El referente a la construcción se situó en 47.0 puntos, sumando 11 meses por debajo de los 50 puntos. Aunque el momento para invertir avanzó 1.9 puntos para ubicarse en 24.9 puntos, el resto de los componentes de este sector mostraron retrocesos tanto mensuales como anuales.
Por su parte, el indicador de confianza de las manufacturas se ubicó en 49.4 puntos, lo que representó un avance de 0.2 puntos mensuales. Sin embargo, registró una caída de 3.6 puntos frente a igual lapso de 2024, con lo que la medición sumó cinco meses por debajo del umbral de los 50 puntos. Aunque los componentes de momento adecuado para invertir y la situación económica presente del país mostraron un avance mensual, sus mediciones anuales y el resto de los componentes observaron retrocesos.
En un entorno donde la percepción empresarial es termómetro de la Actividad económica, ¿podrá el gobierno federal generar las condiciones de certidumbre necesarias para revertir la tendencia negativa en la inversión y consolidar una recuperación general de la confianza en todos los sectores productivos? La respuesta impactará directamente en la estabilidad y el crecimiento del país.