
La cuenta regresiva hacia la elección judicial histórica del 1 de junio ya comenzó. Con la culminación de la impresión de más de 600 millones de boletas, el Instituto Nacional Electoral (INE) entra en una etapa crítica de preparación, marcando un hito en la organización electoral mexicana.
El INE concluye impresión de boletas para la elección judicial
Una operación logística de magnitud nacional
El INE anunció oficialmente que concluyó la impresión de 601 millones 987 mil 276 boletas para la elección judicial programada para el próximo 1 de junio de 2025. Este proceso, realizado en colaboración con Talleres Gráficos de México, representa uno de los despliegues logísticos más ambiciosos de la historia reciente.
Boletas para cuatro contiendas clave
Para la elección de:
- Ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)
- Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ)
- Magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF)
- Magistraturas de las Salas Regionales del TEPJF
Se produjeron 100 millones 398 mil 257 boletas por cada contienda, asegurando la cobertura total del padrón electoral.
En tanto, para los órganos de justicia federal de primera instancia:
- Magistradas y magistrados de Circuito
- Juezas y jueces de Distrito
Se imprimieron 100 millones 197 mil 124 boletas para cada uno.
Medidas de seguridad de las boletas electorales
Fabricación con blindaje doble
La seguridad de la documentación electoral es prioritaria. El INE especificó que las boletas incluyen medidas de protección desde dos fases:
Durante la fabricación del papel:
- Marca de agua exclusiva
- Fibras ópticas visibles
- Fibras invisibles
Durante la impresión:
- Microimpresión de alta precisión
- Impresión invertida para evitar falsificaciones
- Imagen latente detectable solo bajo ciertas condiciones
- Impresión invisible para autenticación especializada
Estas capas de seguridad buscan blindar el proceso ante cualquier intento de alteración o fraude electoral.
Distribución nacional: un despliegue coordinado
Inicio del traslado
A partir del 30 de abril, las boletas comenzarán a ser distribuidas a los 300 distritos electorales del país. El proceso concluirá el 17 de mayo, asegurando que toda la documentación llegue de forma segura y oportuna.
Resguardo militar
La protección de este material sensible estará a cargo de:
- Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA)
- Secretaría de Marina (SEMAR)
- Guardia Nacional
Estas instituciones también custodiarán las boletas en los consejos distritales hasta el día de la jornada electoral.
La elección judicial 2025: contexto e importancia
Una consulta sin precedentes
Esta elección representa la primera vez en la historia de México que la ciudadanía podrá elegir directamente a integrantes del Poder Judicial. Se trata de un ejercicio que podría redefinir la relación entre el sistema de justicia y la sociedad civil.
Retos en el camino
Aunque la organización logística avanza, persisten desafíos como:
- Garantizar la participación informada del electorado
- Asegurar la imparcialidad del proceso
- Combatir la desinformación
El INE ha enfatizado su compromiso de mantener la transparencia y la legalidad en cada fase de la organización.
El territorio habla: preparativos en las regiones
Desde los distritos electorales
En estados como Yucatán, Quintana Roo y Campeche, los consejos locales ya afinan detalles para recibir las boletas. Los operativos incluyen:
- Verificación de infraestructura de resguardo
- Capacitación de personal
- Coordinación de operativos de seguridad
Voces desde el sur
Autoridades locales destacan la relevancia de garantizar que, en zonas rurales y de difícil acceso, las boletas lleguen a tiempo. “La democracia debe llegar hasta el último rincón del país”, señaló un representante del INE en el sur de Quintana Roo.
Un proceso bajo la lupa
Con la impresión de boletas concluida, el INE enfrenta ahora la etapa crítica de distribución y custodia. Esta elección judicial de 2025 no solo pondrá a prueba la infraestructura logística del país, sino también su madurez democrática. La transparencia, la participación informada y la seguridad serán factores clave para el éxito de este inédito proceso.
A medida que el calendario avance, cada boleta contará no solo un voto, sino una historia de organización, de territorio y de futuro para el sistema de justicia en México.