Conagua destapa alarmantes fraudes hídricos en México y la respuesta legal

El gobierno mexicano, a través de Conagua, destapa 58,938 fraudes hídricos en México y propone reformas para regular el agua y combatir la corrupción.
Conagua destapa alarmantes fraudes hídricos en México y la respuesta legal

La crisis del agua en México toma un nuevo cariz con la revelación de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) sobre 58 mil 938 inconsistencias en el manejo del recurso. Estos hallazgos, que incluyen desde falsificación documental hasta el robo descarado de agua, impulsan a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo a proponer drásticas reformas para poner fin a la mercantilización hídrica, iniciada en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari.

La magnitud de las irregularidades en el uso del agua

La Conagua ha destapado un entramado complejo de irregularidades que comprometen el suministro y la equidad en el acceso al agua. Entre las inconsistencias más preocupantes se encuentran el acaparamiento y la transferencia ilegal de títulos de concesión, así como la falsificación de estos documentos esenciales. La perforación ilegal de pozos para la venta de pipas, la sobreexplotación de acuíferos y el uso del agua para fines distintos a los autorizados son prácticas comunes que han sido identificadas.

Mauricio Rodríguez Alonso, subdirector general de Administración del Agua, expuso casos insólitos como el de aprovechamientos hídricos con coordenadas que se localizan en el mar o incluso en otros países. «Por ejemplo, de un aprovechamiento que está en Oaxaca y las coordenadas nos llevan a las costas de Tailandia», señaló el funcionario, evidenciando la magnitud del desorden.

Detalle de los delitos hídricos

La revisión de la Conagua, efectuada a partir de mil 100 denuncias ciudadanas y concentrada en zonas de mayor estrés hídrico, reveló patrones de abuso:

  •  Acaparamiento: Particulares que ostentan hasta cuatro títulos de concesión, con la expectativa de venderlos ante el desarrollo habitacional o industrial.
  •  Perforaciones ilegales y lucro: Quienes, de manera ilegal, perforan pozos en casas y lucran con la necesidad de la gente vendiendo pipas a precios que oscilan entre los 2 mil y 3 mil pesos por unidad, sin que las sanciones actuales sean un disuasivo.
  •  Coordenadas erróneas: En 18 mil casos, las coordenadas no corresponden al municipio de ubicación, e incluso se han hallado registros en el mar o fuera del país.
  •  Uso indebido de concesiones: Títulos de uso público urbano, otorgados a municipios, son utilizados por particulares. Asimismo, títulos agrícolas, exentos de pago, son desviados para complejos industriales, balnearios o clubes de golf.
  •  Venta ilegal de pipas: Se han detectado aprovechamientos que surten hasta 200 pipas al día, lo que representa un lucrativo negocio ilícito.
  •  Falsificación y duplicidad: Se encontraron títulos sin certeza en la fecha de vigencia, presunta falsificación o duplicidad de títulos, y casos donde un mismo número de título tenía dos usuarios en municipios distintos, evidenciando el fraude por la falta de «cadena de custodia». La falsificación se concentra en acuíferos deficitarios del centro y norte del país.

La respuesta del gobierno: Iniciativas de reforma y recuperación

Ante este panorama, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo enviará al Congreso dos iniciativas de reforma el próximo lunes: una para modificar la Ley de Aguas Nacionales y otra para crear una Ley General del Agua. El titular de Conagua, Efraín Morales, explicó que estas reformas buscan regular el uso del líquido y aumentar las sanciones para los delitos hídricos, incluyendo la extensión de dominio.

La Conagua analiza un catálogo de sanciones para incrementar las multas hasta por 50 mil UMAS, buscando inhibir estas prácticas ilegales. La presidenta Sheinbaum envió un mensaje a los empresarios, asegurando que «no tienen de qué preocuparse, no hay nada», excepto que se pongan en orden.

Impacto de las acciones de ordenamiento

Desde el inicio de la administración, la revisión de los títulos de concesión de agua ha tenido un impacto significativo:

  •  Recaudación: Se logró un incremento de 2 mil 938 millones de pesos en la recaudación, al comparar agosto de 2024 con el mes anterior.
  •  Recuperación hídrica: Se han recuperado 4 mil 475 millones de metros cúbicos de agua, resultado del ordenamiento de concesiones, sanciones administrativas y renuncias voluntarias de usuarios.

La administración se encontró con un rezago de 145 mil trámites y bases de datos incompatibles, lo que motivó una revisión exhaustiva de los 536 mil títulos de concesión existentes. Hasta ahora, se ha revisado el 90 por ciento de estos (482 mil títulos), revelando las 58 mil 938 inconsistencias mencionadas.

Acciones y próximas publicaciones

La Conagua ha realizado 3 mil 912 visitas de inspección, derivando en 490 clausuras. Además, se abrió un portal de denuncias para que los ciudadanos alerten sobre la venta irregular de agua y los aprovechamientos ilícitos.

En los próximos días, se publicará el Decreto de Facilidades Administrativas, cuyo objetivo es regular las concesiones de agua para pequeños productores agrícolas, pecuarios, estados y municipios, dotándoles de certeza jurídica. Esta medida es crucial, considerando que a principios de mes Conagua informó que, de 536 mil 533 títulos revisados, 163 mil 689 estaban vencidos. El esfuerzo por sanear el sistema hídrico en México es monumental y busca sentar las bases para una gestión más justa y sostenible del recurso vital.

Compartir

Anuncio

Las noticias al momento