La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) ha determinado la existencia de barreras en el comercio electrónico, especialmente en plataformas como Mercado Libre y Amazon. Un reciente informe expone los obstáculos que enfrentan los vendedores, limitando su movilidad y la rivalidad competitiva en un mercado digital en auge.
La investigación de Cofece: Detectando los obstáculos
La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), organismo autónomo que se encuentra en proceso de desaparición, concluyó una investigación exhaustiva sobre el comercio electrónico minorista. Este estudio se centró en las plataformas, particularmente en Amazon y Mercado Libre, identificando barreras significativas que afectan a los vendedores.
Según la resolución, existen barreras conductuales que restringen la capacidad de los vendedores para moverse libremente entre las plataformas de comercio electrónico minorista. Esto, a su vez, «podría limitar la movilidad de los vendedores entre las plataformas de comercio electrónico minorista y reducir la rivalidad competitiva en este mercado», indicó la Cofece.
Los mecanismos de restricción identificados
La indagatoria observó dos mecanismos principales que generan estas barreras:
- Falta de información: Amazon y Mercado Libre no proporcionan suficiente claridad a los vendedores sobre cómo se determina la «oferta destacada». Esta es una herramienta fundamental para comercializar productos exitosamente.
- Visibilidad preferencial: Ambas firmas otorgan mayor visibilidad a los productos de aquellos vendedores que contratan los servicios de logística con la propia plataforma.
Estas condiciones, considera la Cofece, «podrían restringir la capacidad de los vendedores para decidir en qué plataforma ofertar sus productos y aprovechar al máximo las oportunidades del comercio electrónico». La Comisión determinó así la «existencia de barreras en el mercado de plataformas de comercio electrónico del lado de los vendedores».
La parálisis regulatoria: Un Pleno sin consenso
A pesar de la contundencia de la evidencia, el organismo autónomo señaló que no hubo consenso suficiente en su Pleno para ordenar medidas correctivas. Esta falta de unanimidad se debió a la «incertidumbre respecto de los beneficios que cada una de ellas conllevaba para consumidores y micro, pequeñas y medianas empresas».
Implicaciones y el camino a seguir
Pese a la ausencia de medidas correctivas inmediatas, la Cofece indicó que la investigación aporta «evidencia valiosa» sobre el funcionamiento de este mercado. Además, ofrece «oportunidades» a los actores públicos y privados para impulsar mayores condiciones de competencia. El objetivo final es fomentar un comercio electrónico más dinámico, en beneficio de compradores, vendedores y la sociedad en general.
La determinación de Cofece resalta la complejidad de regular mercados dominados por gigantes tecnológicos. ¿Qué impacto tendrá esta inacción en la competencia y en el futuro de los pequeños y medianos vendedores en el ecosistema digital mexicano?