
La CNTE se alista para la huelga nacional: “El Día del Maestro no es para festejar, sino para marchar”
En Morelos, donde la disidencia magisterial se reorganiza con fuerza, cientos de docentes ultiman detalles para una protesta nacional que busca sacudir al nuevo gobierno. La palabra clave: huelga.
Una movilización nacional que germina en el centro del país
La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) ha encendido motores rumbo al 15 de mayo. Desde el estado de Morelos, maestros de diversas entidades del país se dieron cita para definir la ruta de una huelga nacional que promete ser histórica. El lugar de encuentro: el local del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), un emblema de la lucha sindical.
La fecha elegida no es casual. El Día del Maestro, tradicionalmente destinado a homenajes y discursos institucionales, será este año escenario de una marcha multitudinaria hacia el Zócalo capitalino. Lo que antes era celebración, hoy se convierte en protesta.
Demandas que reavivan viejas heridas del magisterio
Cuatro exigencias que articulan el paro nacional
Pedro Hernández Morales, secretario general de la sección 9 de la Ciudad de México, enumeró con firmeza los cuatro pilares de la protesta:
1. Derogación de la Ley del ISSSTE 2007
Considerada por la CNTE como un retroceso en materia de seguridad social, esta ley ha sido una demanda constante en la última década.
2. Derogación de la Reforma Educativa de 2019
Aunque presentada como un avance, la CNTE considera que esta reforma mantiene mecanismos punitivos y centraliza decisiones pedagógicas, dejando fuera a los docentes.
3. Aumento salarial del 100% al sueldo base
La petición más audaz. El gremio exige duplicar el salario base, aludiendo a los rezagos históricos y el impacto de la inflación.
4. Justicia social y democracia sindical
Una demanda que va más allá de lo económico: se pide respeto a la organización interna del magisterio disidente, transparencia en los procesos y reconocimiento a sus liderazgos.
El músculo organizativo de la CNTE: ¿Cuántos se van a huelga?
La dimensión del paro proyectado es vasta. Según Hernández Morales, solo la Ciudad de México aporta 150 mil trabajadores de la educación a la movilización. A ellos se suman:
- Sección 7 de Chiapas: 60 mil docentes.
- Sección 22 de Oaxaca: 80 mil.
- Sección 18 de Michoacán: participación fuerte.
- Sección 14 de Guerrero y 19 de Morelos: con presencia parcial.
- Contingentes de Chihuahua y otros estados: incorporándose a la causa.
Estas cifras revelan que el movimiento trasciende los núcleos tradicionales del sureste mexicano. Incluso entidades con menor tradición de protesta magisterial se están incorporando.
El nuevo escenario político: Claudia Sheinbaum, el primer reto
Aunque aún no asume la presidencia, la figura de Claudia Sheinbaum ya aparece como interlocutora directa de la CNTE. La exigencia de diálogo no es un gesto protocolario: buscan una reunión con respuestas inmediatas y compromisos concretos.
“No queremos sólo sentarnos a platicar, esta vez queremos soluciones”, subrayó el líder sindical.
Este tono firme apunta a marcar distancia con el estilo de Andrés Manuel López Obrador, con quien la CNTE mantuvo una relación oscilante entre la negociación y la desconfianza.
Desde Morelos: epicentro de la articulación regional
La elección de Morelos como sede del encuentro no es menor. Este estado, aunque con presencia parcial de la CNTE, se ha convertido en punto de enlace entre regiones estratégicas: Hidalgo, Tlaxcala, Puebla, Querétaro, Estado de México y la capital del país.
La reunión en el SME permite observar una coordinación metropolitana y del altiplano central que da soporte logístico a la marcha hacia la Ciudad de México. No es solo una movilización del sur; es una articulación nacional.
¿Una huelga creciente?
Uno de los mensajes más importantes que dejó el encuentro en Morelos es que la huelga será escalonada. “Va a ir creciendo”, advirtió Hernández Morales. Se espera que otros sindicatos del sector público y organizaciones sociales se sumen en los días previos y posteriores al 15 de mayo.
Este enfoque progresivo busca mantener la presión sobre el gobierno y generar un efecto mediático y político continuo. No se trata de un solo día de protesta, sino de una estrategia de resistencia prolongada.
Más allá del paro: ¿hacia dónde se mueve la CNTE?
El movimiento magisterial ha demostrado en décadas pasadas que su capacidad de organización puede derivar en negociaciones de alto nivel, reformas legislativas o incluso en redefiniciones del modelo educativo nacional.
Pero esta vez, hay un nuevo ingrediente: la urgencia. El reclamo ya no es solo contra una ley o una reforma, sino por la dignidad de la profesión docente en un contexto post-pandemia, con inflación persistente y desgaste institucional.
El 15 de mayo, una fecha de lucha
La huelga nacional convocada por la CNTE no solo interpela al gobierno entrante, sino también al país entero. ¿Qué lugar se le da hoy al magisterio? ¿Qué se celebra realmente el Día del Maestro?
Desde Morelos, la CNTE lanza un mensaje claro: no hay fiesta sin justicia. Y este 15 de mayo, miles de docentes en las calles serán el recordatorio de que la educación no se sostiene con discursos, sino con condiciones laborales dignas.