En un acto de memoria y desafío, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en Chiapas reactiva la demanda por los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa. A once años de su desaparición, el magisterio bloquea vialidades clave, recordándole al país una deuda de justicia pendiente.
La persistencia de la memoria: once años sin los 43 normalistas
Este viernes 26 de septiembre de 2025, maestros de la Sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), adheridos a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), llevaron a cabo una jornada de protesta en Chiapas. La movilización incluyó una marcha en Tuxtla Gutiérrez y un bloqueo total en la carretera de cuota que comunica a San Cristóbal de Las Casas con la capital del estado. La acción se realizó para exigir la aparición con vida de los 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa, desaparecidos en Iguala, Guerrero, en 2014.
Una deuda de justicia que persiste
Isael González Vázquez, dirigente de la Sección 7, afirmó contundentemente que «son 11 años sin saber nada de los normalistas y 11 años sin que se haya hecho justicia». En una rueda de prensa, González Vázquez criticó el sistema judicial, señalando que «recientemente le dieron el beneficio de un amparo al ex alcalde de Iguala, Guerrero, José Luis Abarca. Parece que están esperando a que poco a poco nos vayamos olvidando» de la desaparición de los 43 estudiantes.
El líder magisterial subrayó la inquebrantable postura de la Sección 7 al declarar: «La Sección 7 no se olvida». Recordó otros «crímenes de lesa humanidad» y honró la lucha del magisterio, mencionando casos como el de Aguas Blancas (Guerrero) y la masacre de 2 de octubre en Tlatelolco, evidenciando un profundo arraigo en la memoria histórica del país.
Demandas magisteriales en el epicentro de la protesta
González Vázquez explicó que otros de los objetivos de la movilización de este viernes son exigir al gobierno federal la reinstalación de la mesa tripartita con carácter resolutivo, crucial para solucionar las demandas de los trabajadores de la Sección 7.
Asimismo, el magisterio demanda la abrogación de las reformas educativas implementadas durante las administraciones de Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador, así como la derogación de la ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores al Servicio del Estado (Issste) de Felipe Calderón, promulgada en 2007.
Simultáneamente, a las 10 de la mañana de este viernes, profesores de la Sección 7 del SNTE-CNTE de los Altos de Chiapas iniciaron un bloqueo total en el kilómetro 46 de la carretera de cuota que comunica a San Cristóbal de Las Casas con Tuxtla Gutiérrez, específicamente en la entrada a la ciudad de San Cristóbal. El dirigente Manuel de Jesús Mendoza Vázquez explicó que esta protesta se realiza también en el marco de los 11 años de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, y para exigir al gobierno federal la reinstalación de la mesa de diálogo nacional, fundamental para la resolución de diversas demandas del magisterio chiapaneco.
La CNTE, con esta nueva jornada de movilización, no solo reitera su compromiso con la justicia por los normalistas desaparecidos Ayotzinapa, sino que también evidencia la complejidad de un entramado de demandas sociales y laborales que persisten en la agenda nacional, a pesar del paso del tiempo. ¿Hasta cuándo se prolongará la espera por la verdad y la justicia en un caso que marcó a una nación?