Claudia Sheinbaum: inversión garantizada con estricta observancia fiscal

La presidenta Sheinbaum detalla su política fiscal, confirmando condiciones favorables para inversiones y la inquebrantable aplicación de la ley. Un análisis profundo de su postura ante el SAT y el caso Salinas Pliego. Sheinbaum política fiscal.
Claudia Sheinbaum: inversión garantizada con estricta observancia fiscal

Desde Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum ha delineado con firmeza la política fiscal y económica de su administración, asegurando que México ofrece condiciones favorables para la inversión. Su mensaje es claro: el cumplimiento de la ley fiscal es innegociable, estableciendo un nuevo paradigma de relación con el sector empresarial y la sheinbaum política fiscal será protagonista en esta nueva etapa.

La visión de Sheinbaum: economía, inversión y un mensaje claro al empresariado

La presidenta Claudia Sheinbaum afirmó categóricamente que no existe un ambiente anti empresarial en México. Por el contrario, subrayó la presencia de condiciones favorables para las inversiones, poniendo como ejemplo la exitosa venta de Banamex. Según la mandataria, “hay cantidad de inversiones que quieren llegar a México”.

Muchos empresarios, sostuvo, “están contentos, muchos de ellos y coinciden con la visión de que por el bien de todos primero los pobres”. Sheinbaum también reveló que mantiene reuniones frecuentes con el sector empresarial para escuchar sus opiniones y atender quejas sobre procedimientos administrativos o temas específicos.

En su administración, se trabaja activamente en la creación de ventanillas únicas y otros incentivos para acelerar las inversiones. Especialmente en los Polos del Bienestar, se prevén facilidades fiscales para atraer capitales, demostrando un enfoque estratégico en el desarrollo económico del país.

Condonación de impuestos: un capítulo cerrado en el marco de la ley

Respecto a la recaudación fiscal, la presidenta Sheinbaum fue enfática: “la puerta del SAT está abierta, pero es en el marco de la ley”. Declaró que “esto no es un asunto político, más allá de cualquier diferencia política, es un asunto de cumplimiento de la ley”, y enfatizó que el diálogo debe ser respetuoso.

La titular del Ejecutivo federal aclaró que, por mandato constitucional, “ni la presidenta, ni el director del SAT (Servicio de Administración Tributaria), ni el secretario de Hacienda pueden condonar, hacer exenciones”. Sin embargo, indicó que el empresario puede acceder a “los beneficios que dice el Código Fiscal, que se le pueden descontar multas, recargos si es que desea pagar”. Estos descuentos, afirmó, “ascienden hasta 25 por ciento de lo que se debe” y “representan un monto significativo, pero es legal”.

La mandataria recalcó que “no hay nada de una mesa donde nos sentemos a ver qué te descuento o que vas a exentar, porque eso se prohíbe en la Constitución”. Recordó el cambio realizado al artículo 28 constitucional durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, el cual prohíbe expresamente la condonación y exención de impuestos, dejando claro que “ya no es el tiempo en que ‘nos sentamos en una mesa, negociamos a ver cuánto te condono, cuanto te exento’”. En caso de error del SAT, un contribuyente tiene el derecho de recurrir a la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (PRODECON), así como a amparos y tribunales “por si se comete alguna injusticia”.

El caso Salinas Pliego: un emblema de la estricta aplicación fiscal

Al abordar casos específicos, la presidenta Sheinbaum hizo referencia al Grupo Salinas Pliego, explicando que “el tema aquí –en el caso de Salinas Pliego- es que ‘pasó del viejo Poder Judicial primera instancia, segunda instancia, tercera instancia y ahora están nueve temas a resolución de la Corte’”. Además, señaló que existen “muchos otros que también tienen que ver con asuntos fiscales con otros grupos o alguna otra persona”.

La mandataria desmarcó el tema fiscal de cualquier controversia mediática: “éste ‘no es un asunto de si has hablado mal de mí, ese es otro tema y en todo caso se debate pública y políticamente en el marco de las libertades que hay en nuestro país’”. Insistió en que “el tema aquí es ‘el pago de impuestos’”. Detalló que “ha habido muchas mesas previas de este Grupo con el SAT, de a cuanto realmente ascienden estos y otros adeudos que tienen”.

Sheinbaum explicó que, si bien “hay impuestos que se pagan, el tema son estos juicios muy antiguos, que vienen incluso desde (Felipe) Calderón y tienen que ver con una mala utilización de la consolidación fiscal o de esquemas que se utilizaron para evadir impuestos”. Finalmente, la presidenta indicó que los asuntos de este grupo presentados ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación buscan “que se vea que no es un asunto de subjetividad; no es que el director o alguien del SAT tenga mala fe y quiera hacer algo contra una u otra persona o algún grupo empresarial”.

En el radar político: otros expedientes de relevancia nacional

Acusaciones de huachicol y corrupción en aduanas alcanzan a la Semar

Un juez federal ha citado al contralmirante Fernando Farías por su presunta implicación en una red de huachicol y corrupción en aduanas. Actualmente, el contralmirante Farías es considerado prófugo de la justicia mexicana. A principios de este mes, 14 integrantes de la red de corrupción —que incluye a altos mandos de la Semar, entre ellos el vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna, así como representantes de empresas aduaneras y funcionarios— fueron detenidos y ya están sujetos a proceso penal. Los delitos imputados son delincuencia organizada e ilícitos en materia de hidrocarburos.

CNDH revisa inconsistencias en el caso Ayotzinapa

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) ha informado a los deudos de los 43 normalistas de Ayotzinapa sobre los avances en la revisión de su recomendación emitida en 2018. Los padres y madres de los desaparecidos solicitaron el apoyo del organismo, señalando que el documento original presentaba inconsistencias, particularmente en su referencia a supuestos vínculos de los estudiantes con la delincuencia organizada.

México exigirá investigación por muertes en custodia del ICE

La Secretaría de Relaciones Exteriores ha anunciado que exigirá investigaciones por la muerte de dos ciudadanos mexicanos durante operativos del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) en Estados Unidos. Los casos corresponden a Silverio Villegas González, un migrante originario de Michoacán, de 23 años, y a Ismael Ayala-Uribe, de 39 años, quien falleció en un hospital de California mientras permanecía bajo custodia en un centro de detención.

La contundencia de la presidenta Sheinbaum marca un punto de inflexión en la relación entre el poder público y el sector privado, consolidando la legalidad fiscal como un pilar inquebrantable. ¿Podrá esta firmeza, ejemplificada en casos como el de Salinas Pliego, redefinir la cultura de cumplimiento tributario en el país y fortalecer la confianza para futuras inversiones?

Compartir

Anuncio

Las noticias al momento