
El llamado de Sheinbaum: entre préstamos caros y plataformas sin control
“No hay desarrollo sin justicia económica”. Esa frase no la dijo Claudia Sheinbaum en su conferencia mañanera, pero se lee entre líneas.
La presidenta de México volvió a poner el dedo en dos llagas que afectan directamente a millones de familias y negocios pequeños: los préstamos caros y la invasión de productos chinos sin regulación en plataformas digitales.
En Palacio Nacional, la mandataria no sólo exigió a la banca comercial que baje sus tasas de interés, también reveló que ya se aplican nuevas reglas para que las empresas extranjeras que venden barato —y sin pagar impuestos— entren al régimen fiscal mexicano.
Sheinbaum y la banca comercial: una vieja deuda pendiente
Tasas altas, barrera para las pequeñas empresas
Desde hace años, los pequeños negocios en México enfrentan un obstáculo que parece insalvable: acceder a créditos asequibles. Las tasas de interés ofrecidas por la banca comercial superan con frecuencia el 40%, haciendo imposible que un emprendedor o una microempresa pueda financiarse sin poner en riesgo su operación.
Sheinbaum no se anduvo con rodeos: pidió a los bancos bajar las tasas y relajar requisitos, en especial para los sectores más vulnerables. “Se protegieron mucho desde la crisis del 94, pero eso ya no justifica lo que hacen ahora”, dijo la presidenta.
Impulso al microcrédito con apoyo de Hacienda
La jefa del Ejecutivo subrayó que ya se trabaja con el secretario de Hacienda para ofrecer créditos accesibles a los micro y pequeños negocios. Se trata, explicó, de brindar herramientas reales a quienes tienen la voluntad de crecer.
Este giro en la política económica apunta directamente a reducir la desigualdad estructural y fomentar el mercado interno. En el Caribe Mexicano, donde abundan pequeños negocios turísticos, esta medida podría representar un respiro frente al endeudamiento informal o usurario.
Venta de productos chinos: evasión fiscal bajo la lupa
Normatividad nueva, recaudación millonaria
En otro frente, Sheinbaum reveló que desde enero se implementó una normatividad fiscal especial para regular productos chinos vendidos por plataformas digitales. Se trata, principalmente, de artículos de bajo costo como ropa, calzado o electrónica, que ingresaban al país sin pagar IVA ni otros impuestos.
Los números son contundentes: sólo en el primer trimestre de 2025 se recaudaron 4 mil millones de pesos por estos productos que antes operaban prácticamente en la informalidad digital.
Requisitos fiscales para comprar en plataformas
Una de las medidas más relevantes es que ahora se exige RFC (Registro Federal de Contribuyentes) para adquirir estos productos. Además, la presidenta llamó a los consumidores a verificar que las plataformas sean legales y que los productos cumplan lo que prometen.
Este cambio no solo busca justicia tributaria, sino también proteger a los comerciantes nacionales que sí cumplen con sus obligaciones fiscales. En zonas como Cancún, Playa del Carmen o Mérida, donde la venta informal digital ha crecido, esto podría equilibrar un mercado cada vez más desleal.
Ausencia en el Tianguis Turístico: ¿señal de prioridades?
Delegar sin desatender
Sheinbaum confirmó que no asistirá al Tianguis Turístico 2025 en Baja California, que se realizará del 28 de abril al 1 de mayo. En su lugar, enviará a la secretaria de Turismo, Josefina Rodríguez Zamora, y estará representada también por la gobernadora Marina del Pilar Ávila.
Lejos de minimizar su ausencia, dejó claro que “hay muchas cosas que atender”, y que su atención está centrada en temas prioritarios, como el bienestar económico y fiscal del país.
Turismo sí, pero con justicia económica
Aunque no estará presente, su mensaje fue claro: el turismo es una palanca de desarrollo, pero debe sostenerse con reglas claras, justicia fiscal y acceso al financiamiento para los pequeños.
En el contexto del Caribe Mexicano, donde el turismo representa más del 80% del PIB en varios municipios, la regulación de plataformas extranjeras y el acceso al crédito bancario puede redefinir el ecosistema económico local.
Contexto político: señales hacia el futuro económico de México
Una narrativa de transformación con anclaje fiscal
La insistencia de Claudia Sheinbaum en regular plataformas y facilitar créditos no es solo un gesto administrativo. Es parte de una narrativa más amplia: una transformación económica con rostro social, anclada en la recaudación justa y el acceso al capital para quienes históricamente han sido excluidos.
El reto de aplicar la política en el territorio
Queda por ver cómo estas medidas se implementan a nivel estatal y municipal. Por ejemplo, en Quintana Roo o Yucatán, donde las tiendas de comercio informal en línea han desplazado a muchos comercios físicos, la coordinación con gobiernos locales será clave.
Un mensaje claro para dos sectores poderosos
En menos de 10 minutos de conferencia, Sheinbaum lanzó un doble mensaje:
- A la banca: bajen sus tasas o serán parte del problema económico.
- A las plataformas digitales: paguen impuestos o no serán bienvenidas.
Ambos sectores tienen poder, pero también una responsabilidad directa en el modelo económico que la nueva administración busca transformar.
Si las medidas prosperan, podrían representar un nuevo equilibrio entre innovación, justicia fiscal y desarrollo económico para millones de mexicanos.