
La situación de los Periodistas en Gaza ha alcanzado un punto crítico. Agencias de noticias y la BBC lanzan un llamado conjunto a Israel para permitir su acceso y salida del enclave, alertando que el hambre amenaza no solo su supervivencia, sino la capacidad del mundo de conocer la verdad sobre el conflicto.
La grave situación de los periodistas en Gaza
Los corresponsales en la Franja de Gaza enfrentan una escasez de alimentos que afecta directamente su capacidad para cubrir el conflicto entre Israel y Hamás. El periodista Omar Al-Qattaa, documentado el 26 de diciembre de 2024, es un testimonio de esta realidad.
Agencias como Agence France-Presse (Afp), The Associated Press (Ap), Reuters y BBC News han expresado su profunda preocupación. Han declarado que la situación de sus periodistas independientes en El enclave palestino es dramática, con crecientes dificultades para satisfacer las necesidades alimentarias propias y de sus familias.
“Estos periodistas independientes han sido los ojos y oídos del mundo sobre el terreno en Gaza. Ahora enfrentan las mismas condiciones dramáticas que la población que cubren”, sentenciaron las agencias.
Los testimonios de periodistas en peligro se han multiplicado, revelando:
- Hambre extrema.
- Falta de agua potable.
- Creciente agotamiento físico y mental, que los obliga a reducir su cobertura.
La guerra, desencadenada el 7 de octubre de 2023 por un ataque sin precedentes del movimiento palestino Hamás en Israel, ha generado un ambiente insostenible. La Organización de Naciones Unidas (ONU) y un centenar de Organizaciones No Gubernamentales (ONG) han encendido las alarmas sobre el hambre en Gaza, que impacta también a sus propios empleados. La Sociedad de Periodistas de Afp alertó del riesgo de “verlos morir”, afirmando que desde hace meses se asiste “impotentes a un deterioro dramático” de las condiciones de vida de sus colaboradores, cuya situación es “hoy día insostenible”.
El llamado conjunto de las grandes agencias
Te puede interesar:Protestas pro palestinas exigen medidas a gobierno mexicano …
Desde París, las agencias de noticias Afp, Ap y Reuters, junto con la cadena británica BBC, lanzaron el 24 de julio de 2025 un llamado conjunto a Israel para “autorizar la entrada y salida de periodistas en Gaza”, tras más de 21 meses de Conflicto.
“Los periodistas deben enfrentar numerosas privaciones y dificultades en zonas de guerra. Estamos profundamente preocupados por el hecho de que, ahora, el hambre amenaza su supervivencia”, señalaron en su declaración conjunta. Subrayaron que es “esencial que los alimentos lleguen en cantidades suficientes a la población local” e instaron “una vez más a las autoridades israelíes a permitir la entrada y salida de periodistas en Gaza”.
Acusaciones y contraacusaciones sobre la crisis alimentaria
El gobierno israelí se ha defendido de las acusaciones, asegurando que no es responsable de la penuria de alimentos y que Hamás obstaculiza la distribución o saquea la ayuda para revenderla. Esta afirmación ha sido negada enérgicamente por el movimiento islamista.
El portavoz del gobierno israelí, David Mencer, declaró el miércoles: “Es una penuria provocada por Hamás”.
La presión internacional en aumento
El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ), una organización independiente estadunidense, se sumó a la creciente presión internacional. Su directora regional, Sara Qudah, incidió en la urgencia: “El mundo debe actuar ahora: proteger (a esos profesionales), alimentarlos, y permitir que se restablezcan mientras otros periodistas llegan para echarles una mano”.
Desde finales de 2023, los únicos periodistas que han podido acceder desde el exterior a la FRANJA de Gaza lo hicieron acompañados del ejército israelí, y sus reportajes han estado sometidos a la censura militar. Esta restricción de acceso ha limitado la capacidad de reportear de manera independiente.
Reporteros Sin Fronteras (RSF) afirmó el 7 de mayo que desde el inicio de la contienda, el 7 de octubre de 2023, “el ejército de Israel ha matado a cerca de 200 periodistas, de los cuales al menos 44 en el ejercicio de sus funciones” en la Franja de Gaza.
Te puede interesar:Unión Europea Evalúa Ampliar Contramedidas Ante Escalada de …
El bloqueo de Gaza: Un drama humanitario extendido
Tras aplicar a Gaza un asedio total en octubre de 2023, Israel impuso de nuevo un bloqueo al enclave costero palestino a inicios de marzo, que aligeró en parte a fines de mayo. Los más de dos millones de gazatíes sufren grandes dificultades para acceder a comida, medicamentos y carburante, lo que agrava aún más la situación de los periodistas y la población en general.
La voz de los periodistas en Gaza, que son los ojos y oídos del mundo, ¿podrá ser escuchada y protegida ante una crisis humanitaria que los golpea de lleno, o la verdad quedará sepultada bajo el peso del hambre y el bloqueo?
Otras noticias relevantes del panorama global
- Jueza aprueba que hombre que intentó atacar a Trump se represente a sí mismo. Ryan Routh fue detenido por un agente del Servicio Secreto de EU antes de que pudiera agredir al magnate en su campo de golf en Florida.
- La gente de Gaza no está ni muerta ni viva, son cadáveres andantes: Unrwa. El comisionado del organismo de la ONU, Philippe Lazzarini, informó que los trabajadores sanitarios de primera línea sobreviven con sólo una pequeña comida al día.
- Tailandia lanza ataques aéreos sobre Camboya con aviones F-16. El portavoz del ejército tailandés, Winthai Suvaree, pidió conversaciones para aliviar el conflicto de forma pacífica.