
La decisión de Estados Unidos de cerrar la frontera al ganado mexicano, citando un brote de GUSANO BARRENADOR, ha reactivado una crisis económica. Las pérdidas para el sector ya ascienden a 400 millones de dólares en 2025, según datos del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).
Contexto del cierre fronterizo
La decisión de Estados Unidos
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) ordenó el cierre inmediato del comercio de ganado vivo, bisontes y caballos a través de la frontera sur. La secretaria de Agricultura estadunidense, Brooke Rollins, vinculó esta medida a la confirmación de otro caso de gusano barrenador del nuevo mundo en Veracruz.
Fechas clave y brote en Veracruz
Este nuevo cierre se produce tan solo dos días después de que México comenzara una reapertura gradual a la Exportación de ganado a Estados Unidos, luego de un cierre total previo de dos meses. La reapertura gradual había iniciado el 7 de julio de 2025, y la nueva interrupción comercial se dio el 9 de julio. El brote de gusano barrenador fue localizado en el sur de México.
Impacto económico y sectorial
Te puede interesar:Niega nuevo líder cañero ser investigado por el asesinato de …
Pérdidas millonarias y regionalización
Juan Carlos Anaya, director general del GCMA, explicó que, a pesar de que el brote está ubicado a más de 500 kilómetros de la frontera, Estados Unidos mantiene su política de no regionalización. Esta política no distingue entre zonas libres y afectadas, perjudicando directamente a los Ganaderos del norte del país, quienes exportan la mayor parte del ganado en pie a Estados Unidos y no están relacionados con los focos de infección. Las pérdidas económicas acumuladas por estos cierres superan los 400 millones de dólares solo en 2025, estimó Anaya. Las pérdidas promedio por día alcanzan los 7 millones de dólares a raíz del cierre iniciado el 11 de mayo.
Exportaciones a la baja
Entre enero y mayo de 2025, las exportaciones de ganado en pie habían caído 64 por ciento en volumen y 53 por ciento en valor respecto al mismo periodo de 2024. El nuevo cierre prolonga esta crisis, generando escasez de oferta en Estados Unidos, donde los precios de la carne se mantienen al alza. Esto tiene un doble efecto: aumenta la presión inflacionaria en Estados Unidos y desestabiliza los ingresos y las decisiones productivas en México.
Respuesta de la industria mexicana
Posicionamiento de GCMA
El GCMA advirtió que la decisión de Estados Unidos profundiza los daños económicos en el sector.
Te puede interesar:Yensunni Martínez acusa sabotaje a pozos; interpondrá denuncias …
Compromiso de AMEG
La Asociación Mexicana de Productores de Carne (AMEG) lamentó la decisión del gobierno estadunidense. Su presidente, Jesús Brígido Coronel, señaló que los productores refrendan su compromiso a colaborar con las autoridades. Destacó que cuentan con las capacidades e infraestructura necesarias para detectar, aislar, tratar y curar animales infectados dentro de sus corrales, contribuyendo a disminuir casos y frenar la propagación en el país. La AMEG consideró que una estrategia integral debe incluir monitoreo y combate al medio de contagio, señalando que la identificación del GUSANO barrenador en una nueva localidad muestra la relevancia del seguimiento. Apuntaron que las inspecciones y ajustes en movilización se han robustecido para tener claridad sobre los brotes, permitiendo acciones de combate más precisas y enfocadas.
El cierre fronterizo estadounidense ante un brote localizado en el sur de México expone las vulnerabilidades del sector ganadero y la urgencia de estrategias de contención y diálogo que consideren la realidad regional, buscando mitigar un impacto económico que ya es millonario.