Cierre de gobierno en Estados Unidos desploma mercados mexicanos

El cierre de gobierno de estados unidos impacta mercados mexicanos; el peso y la BMV retroceden en un escenario de riesgos económicos latentes.
Cierre de gobierno en Estados Unidos desploma mercados mexicanos

La incertidumbre política en estados unidos, marcada por el primer cierre de gobierno en casi siete años, reverberó directamente en los mercados financieros de méxico el 1 de octubre de 2025. La bolsa y el peso retrocedieron, evidenciando la vulnerabilidad regional ante los riesgos económicos globales.

El impacto en los activos financieros mexicanos

Los mercados accionario y cambiario en méxico experimentaron una jornada volátil. Si bien abrieron al alza, con el índice de precios y cotizaciones (IPC) alcanzando niveles récord de 63 mil 180 puntos y la moneda nacional operando en 18.280 pesos por dólar, la incapacidad del congreso de estados unidos para aprobar los fondos de financiamiento gubernamentales y el nerviosismo generado por argentina en américa latina, inclinaron la balanza hacia las pérdidas al cierre de la sesión.

Retroceso en la Bolsa Mexicana de Valores

El principal índice accionario mexicano, el IPC, cerró la primera jornada de octubre con una caída diaria de 1.57 por ciento, lo que equivale a 985.85 puntos, para situarse en 61 mil 929.72 enteros. Esta caída interrumpió una racha positiva, pues el IPC había logrado su mejor septiembre en dos décadas, con una ganancia de 7.16 por ciento, sin poder sostener los avances matutinos que prometían su quinto ascenso consecutivo.

Al interior del índice, 32 de las 35 emisoras cerraron en terreno negativo. Los mayores retrocesos se observaron en:

  •  Kimberly-Clark: 4.18 por ciento.
  •  Banco del Bajío: 3.40 por ciento.
  •  Megacable: 2.41 por ciento.
  •  Peñoles: 2.47 por ciento.
  •  Grupo México: 2.02 por ciento.
  •  Walmart: 2.09 por ciento.

Por contraste, solo tres emisoras registraron avances: Orbia (5.59 por ciento), La Comer (1.28 por ciento) y Genomma Lab (0.52 por ciento).

Depreciación del peso mexicano

El peso mexicano, por su parte, registró una depreciación diaria de 0.29 por ciento, cotizando en 18.3686 unidades por dólar spot. Aunque el dólar recuperó terreno tras el cierre de gobierno, no logró cerrar la jornada con números positivos en su índice DXY, que mide su comportamiento frente a seis divisas internacionales, al registrar una marginal caída de 0.03 por ciento, ubicándose en 97.43 unidades.

Riesgos económicos regionales e internacionales

La región de américa latina se vio desafiada por este contexto, con la amplia mayoría de las monedas emergentes fortaleciéndose frente al dólar. Sin embargo, el peso argentino experimentó una caída del 3.1 por ciento, seguido por el peso mexicano con 0.3 por ciento y el sol peruano con 0.2 por ciento. La situación en argentina se enmarca en una persistente desconfianza de los inversionistas, quienes buscan dolarizar sus tenencias ante las próximas elecciones legislativas de medio término.

Comportamiento de otros mercados clave

  •  El oro: Continuó desempeñando su papel de instrumento refugio, registrando una ganancia del 0.50 por ciento, al alcanzar los 3 mil 892.70 dólares la onza troy.
  •  Wall street: Cerró sobre niveles históricos, a pesar de las caídas matutinas. Parte de la demanda se concentró en los bonos del tesoro de estados unidos, ante la expectativa de que la reserva federal (fed) bajará tasas en sus últimas dos reuniones de política monetaria del año.
  •  El Nasdaq subió 0.42 por ciento, a 22 mil 755.16 puntos.
  •  El S&P 500 sumó 0.34 por ciento, alcanzando los 6 mil 711.20 unidades, superando por primera vez en su historia los 6 mil 700 puntos. Analistas de actinver atribuyen este nuevo máximo histórico a las empresas de salud, tecnología y consumo discrecional.
  •  Nóminas privadas (ADP): Los datos fueron decepcionantes, con la destrucción de 32 mil puestos de trabajo en estados unidos en septiembre, muy por debajo de la estimación de consenso de creación de 51 mil. Además, el saldo de agosto fue revisado a una reducción de 3 mil nóminas, desde una lectura inicial de 54 mil incorporadas.
  •  Rendimientos de bonos del tesoro de estados unidos: A 10 años, se ubicaron en 4.099 por ciento, lejos del 4.20 por ciento de la semana pasada.
  •  Precios del petróleo: Continuaron a la baja, lastrados por la perspectiva de un nuevo aumento de las cuotas de producción de la OPEP+. El barril de crudo brent del mar del norte para entrega en diciembre cayó 0.97 por ciento, a 65.35 dólares, y su equivalente estadunidense, el crudo west texas intermediate (WTI) para entrega en noviembre, retrocedió 0.94 por ciento, a 61.78 dólares.

El tercer cierre de gobierno bajo la administración de donald trump evidencia cómo la inestabilidad política interna de estados unidos genera ondas de incertidumbre que afectan de manera directa la estabilidad económica global, con réplicas particulares en las economías emergentes de américa latina. ¿Qué tan resilientes serán los mercados ante futuras tensiones políticas que pongan en jaque los consensos legislativos?

Compartir

Caribe Mexicano

Anuncio

Las noticias al momento