• Inicio
  • Política
  • Opinión
  • Noticias de la Península
  • Quintana Roo
  • Nacional
  • Rompeolas
  • Playa del Carmen
  • Chetumal
Caribe peninsular
  • Login
  • Inicio
  • Política
  • Opinión
  • Noticias de la Península
  • Quintana Roo
  • Nacional
  • Rompeolas
  • Playa del Carmen
  • Chetumal
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política
  • Opinión
  • Noticias de la Península
  • Quintana Roo
  • Nacional
  • Rompeolas
  • Playa del Carmen
  • Chetumal
No Result
View All Result
Caribe peninsular
No Result
View All Result

China y EU negocian en Ginebra para frenar guerra comercial global

10 mayo, 2025
in Internacional
0
China y EU negocian en Ginebra
China y EU negocian en Ginebra

Ginebra, epicentro de un posible cambio global

En un suburbio tranquilo de Ginebra, Suiza, donde el sol acariciaba los jardines de Cologny y maratonistas se preparaban a orillas del lago Lemán, se gestaba una de las conversaciones más tensas y esperadas del año: China y Estados Unidos abrían un canal diplomático para intentar frenar una guerra comercial que ya sacude a los mercados globales.

La palabra clave “guerra comercial” resonaba no solo en los pasillos diplomáticos, sino también en los titulares de economías interdependientes y altamente vulnerables. La reunión, de carácter provisional pero cargada de simbolismo, refleja la urgencia de contener una escalada arancelaria que podría empujar al mundo hacia una recesión.

Las potencias al borde del abismo

Una guerra de aranceles sin precedentes

La tensión entre China y Estados Unidos alcanzó niveles sin precedentes luego de que Washington impusiera aranceles del 145% sobre productos chinos, con el argumento de que el gigante asiático mantiene prácticas comerciales desleales. Pekín respondió con tarifas del 125%, reafirmando que no se doblegará ante presiones “imperialistas”.

Ambas naciones representan casi el 40% del comercio mundial. La pugna entre ellas ha desestabilizado cadenas de suministro, encarecido bienes de consumo y sacudido a los mercados financieros con amenazas de desaceleración generalizada.

El protagonismo de Trump y el modelo mercantilista

El presidente estadounidense Donald Trump endureció su postura con nuevas exigencias: reducir el déficit comercial con China y desmantelar su modelo económico centrado en subsidios estatales. Más allá de las tarifas, el verdadero conflicto se centra en el tipo de economía que Estados Unidos está dispuesto a tolerar en sus rivales.

China, por su parte, exige ser tratada como potencia igualitaria, libre de imposiciones externas. Esta lucha de narrativas ha entorpecido durante meses cualquier posibilidad de diálogo constructivo.

El encuentro en Ginebra: señales y silencios

Un escenario neutral con simbolismo estratégico

El viceprimer ministro chino, He Lifeng, y el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, llegaron con horas de diferencia a Ginebra. Sus movimientos discretos, bajo la sombra de la diplomacia suiza, fueron cuidadosamente registrados por la prensa internacional. No hubo declaraciones, solo gestos: corbatas rojas, banderas en las solapas y rostros cerrados.

La elección de Suiza como sede no es casual. Neutral, influyente y con canales diplomáticos abiertos, el país alpino facilitó el encuentro gracias a gestiones previas del ministro suizo de Economía, Guy Parmelin.

Expectativas moderadas, riesgos reales

Pese al hermetismo, fuentes cercanas afirmaron que una posible “hoja de ruta” podría surgir del encuentro. Sin embargo, la desconfianza sigue latente. Analistas advierten que, aunque el diálogo es un paso positivo, las probabilidades de avances concretos siguen siendo bajas.

Trump, en un guiño ambiguo, señaló que un arancel del 80% “parece razonable”, lo que algunos interpretan como una posible concesión. Pekín, por su parte, dejó entrever que busca una exención arancelaria de 90 días similar a la otorgada a otros países.

Cómo afecta esta disputa al mundo

Impacto en mercados y cadenas de suministro

La guerra comercial ha encarecido productos básicos, interrumpido exportaciones y reconfigurado rutas logísticas. Industrias clave como la automotriz, la electrónica y la alimentaria han visto afectadas sus operaciones por los sobrecostos y la incertidumbre.

En América Latina, incluyendo México, la volatilidad cambiaria y las interrupciones en la cadena de proveeduría han incrementado los costos de producción. El Caribe Mexicano, cuya economía depende también de insumos y bienes importados, también se ve salpicado por esta tormenta comercial global.

Amenaza de recesión global

Los bancos centrales observan con cautela. La combinación de tarifas y desaceleración podría traducirse en menor inversión, mayor desempleo y caída en el comercio internacional. La Organización Mundial del Comercio (OMC) ha advertido que el crecimiento global podría frenarse abruptamente si no se revierte la escalada.

La directora general de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala, calificó la reunión como “constructiva” y urgó a mantener el diálogo como herramienta de contención.

Las verdaderas razones de fondo

El fentanilo y las presiones cruzadas

Más allá del comercio, Estados Unidos ha acusado a China de permitir la exportación de productos químicos usados en la fabricación de fentanilo, un opioide que ha generado crisis sanitarias en ciudades estadounidenses. Esta narrativa refuerza la posición de Trump de aplicar medidas severas, alegando una “defensa nacional”.

China considera esta acusación como un pretexto político y asegura haber implementado controles estrictos. El trasfondo es una disputa de hegemonías, donde el comercio es solo uno de los tableros.

Modelo de desarrollo vs. hegemonía financiera

Estados Unidos busca reformar el modelo económico chino desde afuera, mientras que Pekín defiende su derecho a definir sus propias reglas. El dilema no es solo económico: es filosófico. ¿Puede el modelo socialista de mercado coexistir con el capitalismo financiero global?

Ambas potencias parecen responder con un rotundo no, al menos por ahora.

Ginebra como bisagra geopolítica

Suiza, mediadora silenciosa

La participación del gobierno suizo refleja un viejo principio de la diplomacia europea: crear condiciones para el diálogo sin protagonismo. Parmelin afirmó que solo el hecho de conversar ya es un avance y que Ginebra podría seguir siendo la sede de futuras rondas.

Esta mediación no solo evita un colapso comercial, sino que revaloriza la diplomacia multilateral en un momento donde el aislacionismo vuelve a ganar terreno.

Papel de la OMC y la diplomacia comercial

La Organización Mundial del Comercio, con sede también en Ginebra, busca reposicionarse como árbitro de las disputas comerciales globales. Aunque debilitada por la falta de reformas internas, su presencia simbólica en este proceso podría abrir una oportunidad de renovación institucional.

¿Qué viene ahora?

Posibilidades de una tregua temporal

Si bien los acuerdos concretos parecen lejanos, analistas creen posible una “pausa táctica” que permita descomprimir la situación. Una exención arancelaria temporal, junto con una agenda de reuniones futuras, podría dar oxígeno a los mercados.

En términos geopolíticos, esto permitiría a ambas partes recomponer alianzas y evitar una confrontación directa en año electoral.

Riesgos de una fractura definitiva

No obstante, el riesgo de una ruptura sigue latente. Si no hay concesiones múltiples, la escalada podría reanudarse con mayor fuerza. Trump ha demostrado estar dispuesto a sostener el conflicto como eje discursivo, mientras que China se niega a ceder bajo presión.

El escenario de una guerra comercial prolongada, con consecuencias impredecibles para la economía global, no puede ser descartado.

Entre la guerra y la diplomacia

El encuentro entre China y Estados Unidos en Ginebra es apenas el primer paso de una carrera diplomática cuesta arriba. Las motivaciones políticas, los intereses comerciales y las posturas ideológicas dificultan una solución rápida, pero también confirman que el diálogo sigue siendo posible.

Para el mundo, cada gesto cuenta. En un entorno donde la economía está interconectada, incluso un respiro temporal puede significar la diferencia entre la estabilidad y el colapso. Y desde el Caribe Mexicano hasta los centros financieros de Nueva York y Shanghái, todos están observando.

Previous Post

“HAGAN SU TRABAJO”: Exigen justicia y visibilidad madres de desaparecidos en la Zona Maya

Next Post

Límite de deuda en EU: el Tesoro advierte sobre una inminente crisis financiera

Mas Articulos

Putin denuncia bloqueo en Gaza-
Internacional

Putin denuncia bloqueo en Gaza: la catástrofe humanitaria empeora

Pedro Sánchez en la cuerda floja
Internacional

Pedro Sánchez en la cuerda floja: miles exigen su dimisión en Madrid

Internacional

Límite de deuda en EU: el Tesoro advierte sobre una inminente crisis financiera

India y Pakistán acuerdan cese al fuego
Internacional

India y Pakistán acuerdan cese al fuego tras semanas de ataques

primera misa del Papa León XIV
Internacional

Así fue la primera misa del Papa León XIV tras su elección

Papa León XIV
Internacional

Críticas del Papa León XIV a Trump: el peso moral detrás del nuevo Pontífice

Papa León XIV
Internacional

Papa León XIV: el papa estadounidense que incomoda a Donald Trump

Next Post

Límite de deuda en EU: el Tesoro advierte sobre una inminente crisis financiera

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

1
2
05ad274f-7493-4538-ab2a-0c87975b41da
aee2fa4c-e858-4d15-84f2-62a969849cd2
previous arrow
next arrow
Caribe peninsular

  • Inicio
  • Política
  • Opinión
  • Noticias de la Península
  • Quintana Roo
  • Nacional
  • Rompeolas
  • Playa del Carmen
  • Chetumal

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política
  • Opinión
  • Noticias de la Península
  • Quintana Roo
  • Nacional
  • Rompeolas
  • Playa del Carmen
  • Chetumal