
China vs. EE.UU.: la guerra comercial vuelve a escalar ante la OMC
El conflicto comercial entre China y Estados Unidos volvió a encenderse. El miércoles, Beijing llevó oficialmente el caso ante la Organización Mundial del Comercio, tras el aumento de aranceles decretado por Washington. La palabra clave: aranceles.
Un golpe directo al corazón del comercio global
La disputa no es nueva, pero sí más intensa. Con el aumento de los aranceles estadounidenses del 34% al 84% sobre productos chinos, el gobierno de Donald Trump reactivó una ofensiva comercial que muchos creían ya contenida. China, principal afectado por estas medidas, respondió no solo en los mercados, sino también en el terreno institucional.
“Este aumento adicional del 50% es un nuevo error”, denunció el Ministerio de Comercio chino.
Las medidas entraron en vigor este miércoles y, con ellas, también un nuevo capítulo en la tensión económica entre las dos mayores potencias del mundo.
China activa los mecanismos internacionales de defensa
Recurre a la OMC como respuesta inmediata
En un movimiento calculado, China inició un procedimiento formal ante la OMC, invocando el mecanismo de resolución de disputas. El objetivo: frenar lo que considera una política comercial “unilateral y coercitiva” por parte de Estados Unidos.
Esta estrategia no solo busca defender los intereses de Beijing, sino también proteger las reglas del comercio multilateral, que se ven cada vez más erosionadas por decisiones unilaterales.
Aranceles de represalia también se intensifican
El mismo día, China anunció un contraataque: sus aranceles sobre productos estadounidenses también subirán al 84%, rompiendo con la previsión inicial del 34%. La respuesta fue tan inmediata como contundente, mostrando que Beijing no cederá sin presionar.
Contexto geopolítico y económico de la medida
Trump endurece postura en año electoral
El endurecimiento de la política comercial por parte de Trump ocurre en un contexto clave: un año electoral. La retórica proteccionista le ha funcionado políticamente antes, y todo indica que busca reeditar ese éxito con acciones concretas que impacten a su base electoral.
Impacto en gigantes del e-commerce
La medida también afecta a empresas como Shein o Temu, líderes del comercio electrónico chino que han ganado terreno global. El aumento de aranceles encarece sus productos, afectando directamente a consumidores y pequeños negocios que dependen de estas plataformas.
¿Qué está en juego en la OMC?
Una disputa que define el futuro del comercio internacional
La OMC se enfrenta a una prueba de fuego. Si no logra mediar con eficacia, podría verse debilitada aún más como árbitro comercial global. Para China, la institución es una herramienta vital para contener el avance unilateral de EE.UU., y al mismo tiempo, una arena para reafirmar su rol como defensor del orden multilateral.
Beijing desafía a Washington en todos los frentes
China no solo responde con aranceles: lleva la batalla al terreno legal, simbólico y estratégico. La decisión de acudir a la OMC reafirma su apuesta por el multilateralismo frente al nacionalismo económico de Trump. El desenlace marcará el ritmo de la economía global en los próximos meses.