CFE y la tecnología AMI: Las claves del cambio de medidores y las multas

El despliegue de los nuevos medidores AMI en México busca precisión en los cobros y permite la detección inmediata de fraudes. Conoce el proceso de cambio de los nuevos medidores CFE.
CFE y la tecnología AMI: Las claves del cambio de medidores y las multas

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha puesto en marcha la modernización de su infraestructura de medición en todo México. Este despliegue de los nuevos medidores AMI, lejos de ser un operativo sorpresa, busca garantizar la precisión de los cobros, pero también implica nuevas reglas. ¿Qué impacto tendrá este cambio en el recibo de luz y qué detecta la nueva tecnología?

Contexto y el inicio de la modernización

Desde hace algunos días, han circulado diversas publicaciones en redes sociales que afirman que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) inició visitas masivas a hogares en México para reemplazar los medidores de luz. Aunque esta información ha generado dudas entre los usuarios, la modernización del sistema eléctrico sí está en marcha.

La CFE está actualmente reemplazando sus medidores por unos nuevos dispositivos con el objetivo primordial de facilitar y garantizar que los cobros correspondientes al consumo de electricidad sean más precisos.

El consumo de energía eléctrica es calculado históricamente de acuerdo con la toma de lectura que se hace en el momento del aviso recibo, restando el registro de la lectura que se tuvo en el anterior recibo para determinar la cantidad consumida. Los medidores para uso doméstico son clasificados dependiendo de sus características, el tipo de energía que pueden registrar o su función operativa.

La tecnología AMI: un salto de precisión

La modernización se centra en la instalación de medidores que contienen la tecnología de Infraestructura de Medición Avanzada (AMI). Esta implementación representa un gran cambio en la forma de medir el consumo de electricidad en los hogares, transformando el dispositivo analógico tradicional en un medidor inteligente.

Los nuevos medidores AMI forman parte de la Infraestructura de Medición Avanzada, un sistema que permite a la CFE medir el consumo eléctrico de manera:

  • Remota.
  • Automática.
  • Bidireccional.

Este sistema avanzado ofrece múltiples funciones operativas. Además de registrar de manera más precisa el uso diario de energía, permite el envío automático del consumo al sistema central de la CFE, sin necesidad de trabajadores. Adicionalmente, se podrán realizar cortes o reconexiones a distancia.

La CFE asegura que estos dispositivos ayudarán a evitar cobros injustos, errores en el registro mensual y fallas que en ocasiones provocan incrementos no reconocidos por los usuarios. Los medidores con tecnología AMI también permiten que los paneles solares puedan ser integrados con mayor facilidad, lo que abre la puerta a mayores ahorros en la facturación del consumo de electricidad.

Además de los nuevos medidores, la CFE también cuenta con un nuevo control de consumo de energía eléctrica llamado Pago Programado, el cual permite que el usuario elija la fecha de pago mensual entre los días 1, 5, 10, 15, 20 o 25.

Los nuevos medidores de la CFE constan de los siguientes elementos visibles:

  • Una tarjeta eléctrica.
  • Pantalla.
  • Número de medidor.
  • Un LED indicador.

El proceso de reemplazo y los derechos del usuario

Los medidores actuales serán remplazados por los nuevos en todos los hogares del país de manera gradual. Es importante señalar que la CFE explicó que los reemplazos se realizarán según zonas y necesidades técnicas, no como un operativo masivo ni sorpresivo a nivel nacional, especialmente en lugares donde los medidores actuales ya presentan:

  • Deterioro.
  • Fallas frecuentes.
  • Alteraciones.
  • Incumplimiento con los estándares actuales de medición.

La Ley de la Industria Eléctrica y la Comisión Reguladora de Energía (CRE) autorizan a la CFE a reemplazar medidores cuando sea necesario por fallas, alteraciones o actualizaciones técnicas. Este procedimiento también aplica cuando se detecta un incremento anormal en el consumo o cuando el equipo ya no cumple con los parámetros de seguridad y funcionamiento.

Protocolos de seguridad para las visitas

Para evitar posibles fraudes, es importante que los usuarios sepan cómo identificar al personal autorizado de la CFE. Los trabajadores de la empresa acudirán a cada hogar para realizar el cambio, y los usuarios tienen el derecho de pedir información antes de permitir la manipulación del equipo.

De acuerdo con la CFE, su personal siempre debe portar:

  • El uniforme oficial.
  • Exhibir su credencial (vigente, con fotografía y número de empleado).
  • Presentar una orden de trabajo, la cual podrá ser verificada por medio de una llamada telefónica al 071.

Es crucial destacar que estos medidores son instalados y entregados de manera gratuita, por lo que ningún trabajador debe solicitar pagos en efectivo por la instalación.

Aunque muchos usuarios tienen preocupación por ajustes inesperados en sus recibos, la actualización a tecnología AMI busca justamente evitar irregularidades, dado que el registro es más exacto y se reducen los errores de lectura. Las variaciones injustificadas en el consumo pueden detectarse y corregirse, lo que podría incluso favorecer la economía familiar cuando existan cobros superiores a lo realmente consumido.

Implicaciones legales y el fantasma de las sanciones

La tecnología AMI no solo permite lecturas remotas, sino que también facilita la identificación de conexiones ilegales, manipulación del medidor o robo de energía, lo cual implica sanciones severas.

La CFE puede cortar el suministro por diversas causas, entre ellas: la falta de pago después de 30 días del vencimiento, el uso ilícito de energía, la manipulación al medidor, consumos no autorizados y mantenimientos programados. La reconexión, si la causa es subsanable, cuesta entre $58 y $91 pesos, dependiendo de la zona.

Penalizaciones por manipulación o fraude

Si el problema detectado es una falla técnica sin intención de manipulación, la CFE sustituye el equipo sin costo para el usuario. Pero si se confirma una alteración intencional o robo de luz, las sanciones legales son severas:

  • Multas de hasta mil días de salario mínimo, lo que equivale a unos 278 mil pesos.
  • Penas de cárcel de 3 a 10 años, según lo estipulado en el artículo 368 del Código Penal Federal.

La administración de la CFE, dirigida desde octubre de 2024 por Emilia Esther Calleja Alor, la primera mujer en ocupar la dirección general de la empresa, está impulsando activamente esta transición energética y la modernización tecnológica.

Contexto adicional del 25 de noviembre de 2025: En el marco de la agenda pública, se destaca que el gobierno federal impulsa 16 días de acciones contra la violencia hacia las mujeres. Asimismo, se registró la bienvenida oficial de la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, por parte de la presidenta Claudia Sheinbaum en Palacio Nacional.

© Copyright 2025 – Caribe Peninsular. Todos los Derechos Reservados.

Compartir

TULUM

Anuncio

Las noticias al momento