Centros de datos de Microsoft en México: apagones y escasez de agua

Centros de datos de Microsoft en México: ¿innovación o despojo? Apagones, escasez de agua y controversias reveladas.
Centros de datos de Microsoft en México: apagones y escasez de agua

Los centros de datos de Microsoft en México están bajo escrutinio. Una investigación revela cómo su operación impacta negativamente a comunidades locales, generando apagones y escasez de agua. ¿Es el precio del progreso demasiado alto para las comunidades?

El impacto de los centros de datos de Microsoft en México

Una investigación de *The New York Times* ha revelado que los centros de datos de Microsoft en México están afectando a las comunidades cercanas, provocando apagones y escasez de agua. Este problema no es exclusivo de México, sino que se extiende a una docena de países, incluyendo Irlanda, Chile, Sudáfrica, Brasil, Reino Unido, India, Malasia, Países Bajos, Singapur y España.

Falta de transparencia y beneficios gubernamentales

El reporte señala que la falta de transparencia de las compañías es un factor clave. Operan a través de filiales y proveedores que ocultan su presencia y el consumo real de recursos. Además, muchos gobiernos, en su afán por impulsar la inteligencia artificial, ofrecen:

  • Terrenos baratos
  • Exenciones fiscales
  • Acceso a recursos
  • Estrategias de no intervención

Esto impide la aplicación de regulaciones adecuadas y la divulgación de información.

La postura de Microsoft ante las acusaciones

*The New York Times* indica que Microsoft ha negado que su complejo de centros de datos en el centro de México haya afectado el suministro de electricidad y agua en la región. Afirman que su carga eléctrica es de apenas 12.6 megawatts, suficiente para abastecer a 50,000 hogares, y que su consumo de agua es mínimo.

Según Bowen Wallace, vicepresidente corporativo de centros de datos de Microsoft en las Américas, no hay indicios de que sus centros de datos contribuyan a los apagones o la escasez de agua.

La fragilidad de la red eléctrica y el descontento social

Alejandro Sterling, director de desarrollo industrial de la región, coincide en que la infraestructura de la red eléctrica en el centro de México siempre ha sido problemática, causando apagones debido a la sobrecarga.

Sin embargo, admite que conectar centros de datos con zonas de redes eléctricas inestables y escasez de agua aumenta la posibilidad de efectos en cascada.

Reacciones de la comunidad y exigencias de transparencia

Esta situación ha llevado a organizaciones y colectivos a oponerse a la construcción de centros de datos y a exigir mayor supervisión y transparencia. En el pueblo de La Esperanza, los residentes señalan que el desarrollo de los centros de datos no se ha traducido en inversión para sus comunidades.

Un brote de hepatitis, agravado por los cortes de agua, afectó a unas 50 personas. El doctor Víctor Bárcenas, director de una clínica local, responsabiliza a los gobiernos estatales por no negociar en apoyo de la comunidad.

El «precio del progreso» y estrategias de expansión

Sterling considera que las interrupciones de energía y agua son «el precio del progreso y problemas felices», necesarios para el desarrollo. Microsoft busca cuadruplicar el consumo de electricidad de sus centros de datos a 1.5 gigawatts en los próximos cinco años, equivalente al consumo de 1.25 millones de hogares estadounidenses.

Estos planes se realizan con acuerdos de confidencialidad que permiten a los operadores camuflarse bajo filiales y contratistas externos. En México, al menos un centro de datos de Microsoft pertenece y es operado por Ascenty.

El impacto en Querétaro

En Querétaro, donde los centros de datos llegaron hace unos cinco años debido a su proximidad con Estados Unidos, seguridad y beneficios gubernamentales, se ha experimentado escasez de agua y apagones. Esto afecta servicios básicos como hospitales, que dependen de electricidad para equipos y refrigeración de medicamentos.

Los residentes reportan daños en equipos y pérdida de alimentos debido a los apagones, y señalan a Microsoft como la causa principal.

Reciclaje de agua y controversias

Funcionarios de gobierno y de Microsoft aseguran que se utilizan nuevas tecnologías para reciclar el agua. Sin embargo, activistas como Teresa Roldán critican que, en el caso de Querétaro, el plan de reciclar aguas residuales beneficiará principalmente a las empresas, dejando a los habitantes con el uso de aguas residuales filtradas.

El centro de datos de Microsoft en Querétaro se ubica cerca de un manantial natural utilizado por grupos indígenas, ahora vallado con un depósito interior.

¿Hasta qué punto el avance tecnológico justifica el impacto en los recursos naturales y el bienestar de las comunidades?

© Copyright 2025 – Caribe Peninsular. Todos los Derechos Reservados.

Compartir

Caribe Mexicano

Anuncio

Las noticias al momento