Centro multiservicios en Tapachula: ¿Un giro clave para los solicitantes de refugio?

Tapachula inaugura centro multiservicios para 1,500 solicitantes de refugio. ¿Esta estrategia abordará la alta demanda y las denuncias de corrupción en la Comar?
Centro multiservicios en Tapachula: ¿un giro clave para los solicitantes de refugio?

Tapachula, Chiapas se posiciona como el epicentro de la atención a solicitantes de refugio en México con la inauguración de un nuevo Centro de Multiservicios. Este complejo busca transformar la experiencia de miles de personas en la frontera sur, región que concentra más del 60 por ciento de las peticiones nacionales.

Un hub para la crisis migratoria del sur

La Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) inauguró oficialmente el Centro de Multiservicios en Tapachula, Chiapas, el 28 de septiembre de 2025. Aunque el edificio ya operaba desde hace seis meses, su puesta en marcha formal representa un esfuerzo por concentrar los trámites que, hasta ahora, los solicitantes de refugio debían realizar en al menos tres oficinas dispersas por la ciudad. Esta reestructuración busca mitigar los costos de traslado y el tiempo de espera que enfrentan los migrantes.

Con una capacidad para atender hasta mil 500 solicitantes, el centro está diseñado para unificar procesos esenciales. En un mismo espacio, las personas podrán iniciar sus trámites, cumplir con las firmas de seguimiento, realizar las entrevistas de evaluación y, finalmente, obtener los resultados de sus solicitudes de protección internacional. El subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Félix Arturo Medina Padilla, destacó la importancia de esta iniciativa. “Nos va a permitir atender en un solo espacio lo que antes se hacía en varias sedes, a dar un trato más digno, de respeto a los derechos humanos de todas las personas solicitantes de esta figura de protección internacional”, afirmó el funcionario.

Financiación y actores clave detrás del proyecto

La construcción del Centro de Multiservicios es el resultado de una colaboración multinacional. Contó con el financiamiento del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), el apoyo de donantes internacionales y la participación del Gobierno de Chiapas. Félix Arturo Medina Padilla, quien encabezó el acto oficial junto al Gobernador Eduardo Ramírez, reiteró la visión detrás del proyecto. “Es un gran espacio, lo que buscamos es que las personas se sientan atendidas, acogidas en un país que los recibe, y que inicien su trámite sin estar dando vueltas de un lado a otro, todo se va concertar aquí”, detalló el subsecretario.

El inmueble, edificado en un espacio de 7 mil metros cuadrados, fue donado a la Secretaría de Gobernación por el Gobierno de Chiapas, lo que subraya el compromiso de la entidad federativa en la gestión de la crisis migratoria.

Desafíos persistentes: la sombra de la corrupción en la comar

A pesar de la inauguración del centro y los esfuerzos por dignificar el proceso, persisten cuestionamientos sobre la operatividad de la Comar. Al ser interrogado sobre las constantes denuncias de corrupción y la presunta venta de documentos por parte de los propios extranjeros, Medina Padilla negó la existencia de sustento para tales acusaciones. “Hay una revisión constante de los procesos para mejorarlos porque nos interesa mucho servir a la gente”, apuntó el subsecretario. Sin embargo, la persistencia de estas denuncias subraya la complejidad y la desconfianza que aún rodean ciertos aspectos de la gestión migratoria en la región.

Este nuevo Centro de Multiservicios representa un paso significativo en la centralización y optimización de los procesos para solicitantes de refugio en México. Pero, ¿será suficiente para erradicar las deficiencias estructurales y las percepciones negativas que han marcado la atención a migrantes en la frontera sur? La implementación y la transparencia de sus operaciones serán claves para determinar si realmente se logrará un trato más digno y eficiente.

Compartir

Anuncio

Las noticias al momento