Caravana migrante 2025: la indefensión impulsa a miles desde Tapachula

La caravana migrante desde Tapachula 2025: miles buscan salir de la indefensión ante trámites detenidos y precarias condiciones.
Caravana migrante 2025: la indefensión impulsa a miles desde Tapachula

En la frontera sur de México, miles de migrantes varados en Tapachula han definido una ruta de acción drástica: la formación de una caravana a partir del próximo lunes 04 de agosto. Esta decisión, impulsada por la falta de respuesta a sus trámites de regularización y las precarias condiciones de vida, emerge en un contexto de endurecimiento de medidas por parte del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, exacerbando la ya compleja crisis migratoria en la región.

La desesperación en la frontera sur

Migrantes, principalmente de Centro y Sudamérica, han permanecido por meses en Tapachula, Chiapas, en una situación de vulnerabilidad extrema. Los esfuerzos por regularizar su estancia en México, a través de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) y el Instituto Nacional de Migración (INM), no han rendido frutos. Esta falta de certeza los sume en la indefensión, imposibilitando el acceso a empleos formales y forzándolos a laborar en condiciones de precariedad, lo que genera una profunda impotencia.

Voces desde la vulnerabilidad

La decisión de unirse a la caravana es un grito de auxilio, una manifestación de la desesperación que viven diariamente en suelo mexicano.

El testimonio de Brian Pérez Rivera

Brian Pérez Rivera, un cubano de 25 años, compartió su calvario. A pesar de presentar evidencias, su solicitud de asilo ante la Comar fue denegada, dejándolo sin posibilidad de regresar a su país. Ante esta encrucijada, su única opción es sumarse a la caravana para intentar avanzar hacia el norte de México. «Es muy grave la situación, muchas veces no hemos tenido para la comida, o no ha habido para la renta, te maltratan, te dicen ‘este no es tu país’, te insultan», expresó, pintando un cuadro desolador de su realidad.

El caso de una mujer colombiana

Una mujer colombiana, quien prefirió mantener el anonimato, relató su huida de la violencia del crimen organizado en su país. A pesar de sus intentos por legalizar su situación en México, no ha recibido apoyo. «Estoy aquí pidiendo ayuda al Gobierno mexicano por el asilo político, refugio, o lo que den aquí porque yo no puedo regresar a mi país», narró con resignación. La falta de condiciones dignas en Tapachula la ha impulsado a buscar un nuevo destino, con la esperanza de ahorrar dinero para finalmente reunirse con sus dos hijas que permanecen en Colombia. «No nos dejan movernos, nos tiene aquí como presos», denunció la sudamericana, evidenciando un sentimiento de confinamiento.

Desborde institucional y la respuesta organizada

Luis García Villagrán, Coordinador del Centro de Dignificación Humana, señaló con autoridad una de las principales causas de esta crisis: el desborde de la Comar. Según sus declaraciones, la institución se encuentra rebasada con más de 14 mil trámites detenidos, una cifra que revela la magnitud del problema. La falta de personal y el aplazamiento constante de citas son factores que contribuyen a la paralización de los procesos.

Ante esta inacción institucional, la autorganización se ha convertido en la única vía para los migrantes. «Los compañeros han decidido salir caminando de Tapachula, tentativamente nos vamos próximo lunes (04 de agosto), vamos a seguir haciendo listas», confirmó García Villagrán, destacando la determinación colectiva frente a la indefensión.

La caravana representa no solo un movimiento físico, sino un poderoso mensaje sobre la urgencia de una política migratoria más humana y eficiente en México. La realidad en Tapachula subraya la necesidad imperante de revisar los mecanismos de atención y regularización para evitar que la desesperación continúe empujando a miles de personas a tomar rutas de alto riesgo. ¿Será este nuevo éxodo el catalizador para una respuesta gubernamental más contundente y empática?

Compartir

Anuncio

Las noticias al momento