El primer ministro de Camboya, Hun Manet, ha nominado formalmente al expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, para el Premio Nobel de la Paz. Esta decisión, divulgada el 7 de agosto de 2025, se basa en lo que Manet describe como la «contribución histórica» de Trump a la promoción de la paz global, con un enfoque particular en la estabilidad regional.
La justificación detrás de la nominación
La solicitud oficial, enviada al Comité Noruego del Nobel y publicada en las cuentas de redes sociales del primer ministro camboyano, enfatiza el «rol decisivo» de Trump en la restauración de la paz y la estabilidad en la disputada frontera entre Camboya y Tailandia. El texto de la carta subraya: «Yo, el primer ministro del Reino de Camboya, tengo el honor de nominar formalmente a Donald J. Trump, el 45 y el 47 presidente de Estados Unidos, para el Premio Nobel de la Paz en reconocimiento a su contribución histórica a la promoción de la paz en todo el mundo».
Esta nominación, según el jefe del gobierno camboyano, no solo es un reflejo de su gratitud personal, sino también un sentimiento compartido por el pueblo camboyano.
Cronología del conflicto y la mediación estadounidense
La idea de esta nominación fue anticipada el 1 de agosto, cuando el vice primer ministro camboyano Sun Chanthol declaró al diario *The Wall Street Journal* que Camboya planeaba proponer a Trump por su aportación al acuerdo de alto el fuego tras varios días de choques armados entre tropas camboyanas y tailandesas.
Los enfrentamientos, que estallaron el 24 de julio en un tramo disputado de la frontera, se prolongaron por cinco días, causando decenas de muertos y cientos de miles de desplazados en ambos lados. La Administración de Trump intervino decisivamente el 26 de julio, cuando el entonces presidente dejó claro que no pactaría acuerdos comerciales con ninguno de los países si persistían los choques armados.
Gracias a la mediación de Malasia y Estados Unidos, las delegaciones gubernamentales de Camboya y Tailandia se reunieron el 28 de julio. Esta reunión culminó con un acuerdo de alto el fuego que entró en vigor a medianoche de ese mismo día. Como resultado directo de la pacificación, el 30 de julio, el secretario de Comercio estadounidense, Howard Lutnick, anunció que Washington había pactado acuerdos comerciales tanto con Nom Pen como con Bangkok.
Un día después, el 31 de julio, se hizo pública una orden ejecutiva del presidente Trump, bajo la cual Estados Unidos aplicaría un arancel del 19 por ciento a los productos de Camboya y Tailandia a partir del 7 de agosto, coincidiendo con la fecha de la nominación formal.
La decisión de Camboya de nominar a un expresidente estadounidense para uno de los galardones más prestigiosos del mundo subraya la compleja interconexión entre la diplomacia internacional, la economía y la resolución de conflictos regionales. ¿Cómo se valorará esta acción diplomática en el contexto global de la política exterior?