Caída proyectada de remesas en 2025: ¿Crisis macro o desafío local?

BBVA México anticipa caída del 5.8% en remesas para 2025, la más profunda desde 2009. Analizamos el impacto en hogares y estados, y la influencia de la política de Trump.
Caída proyectada de remesas en 2025: ¿Crisis macro o desafío local?

El flujo de remesas que ingresa a México experimentará una contracción del 5.8 por ciento este 2025, marcando la primera caída en los últimos 13 años. Esta proyección de BBVA México, divulgada al presentar el Anuario de Migración y Remesas 2025, elaborado junto al Consejo Nacional de Población (CONAPO), representa un giro significativo. Si bien no se anticipa un impacto catastrófico para la economía nacional, sus efectos se sentirán con mayor intensidad en los hogares de menores ingresos y en las entidades federativas con alta dependencia de estos recursos.

El panorama macroeconómico: Una disminución no catastrófica

Según las estimaciones de BBVA, el país recibirá alrededor de 61 mil millones de dólares por concepto de remesas familiares en 2025. Esta cifra, aunque menor en un 5.8 por ciento respecto al año previo, no debería generar un impacto negativo en los indicadores macroeconómicos. Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA México, subraya que las remesas representaron el 3.6 por ciento del PIB nacional al cierre del año pasado.

«Estamos estimando que las remesas caerán 5.8 por ciento este año. ¿Es positivo? Desde luego que no, pero tampoco es catastrófico, porque vamos a tener 61 mil millones de dólares, hace 5 o 6 años ya quisiéramos que se recibieran 61 mil millones de dólares», afirmó Serrano. Agregó que «no es catastrófico desde una perspectiva macroeconómica, no es que vaya a haber un problema de falta de divisas para el país». Sin embargo, la contracción proyectada sería la primera caída anual desde 2013 y, en porcentaje, la más profunda desde 2009, año de la crisis financiera mundial.

Impacto diferenciado: Hogares y estados en el ojo del huracán

La principal preocupación radica en las repercusiones a nivel microeconómico. Serrano advirtió que las familias de menores ingresos y los estados más dependientes de estos envíos serán los que resentirán las mayores afectaciones. En los hogares receptores, las remesas pueden representar hasta el 30 por ciento de sus ingresos, haciendo que cualquier disminución impacte directamente en su capacidad de consumo.

Los estados del país con la mayor dependencia a las remesas son:

  • Chiapas: 14.6 por ciento de su PIB
  • Guerrero: 14 por ciento de su PIB
  • Michoacán: 11.2 por ciento de su PIB
  • Zacatecas: 10.9 por ciento de su PIB
  • Oaxaca: 10.3 por ciento de su PIB

En estas entidades, la disminución podría generar tensiones significativas en el bienestar de sus poblaciones.

Factores externos: El debilitamiento del mercado laboral en Estados Unidos

El Anuario de Migración y Remesas 2025 también destaca un contraste regional. Durante la primera mitad de este año, las remesas a Honduras crecieron 25 por ciento, y a Guatemala y El Salvador se incrementaron 18 por ciento. En contraste, los flujos hacia México cayeron 5.3 por ciento en el mismo periodo.

Carlos Serrano profundizó en las causas de esta disparidad, señalando que la recuperación de los flujos a México está intrínsecamente ligada a la mejora del mercado laboral en Estados Unidos. «A las remesas les va bien cuando el mercado laboral en Estados Unidos está muy bien», explicó. Sin embargo, el panorama actual se ve ensombrecido por las políticas económicas de la administración estadounidense.

«Lamentablemente, el mercado laboral se está debilitando en Estados Unidos por las políticas económicas de Trump. Todo este tema arancelario está generando incertidumbre, por lo tanto menos inversión, menos empleo. Mientras prevalezca esa política económica errática de Trump, es difícil ver aumentos importantes porque no vamos a ver que se fortalezca, pero si eventualmente se corrige el rumbo en esta administración, o en una futura, y volvemos a ver mercados laborales pujantes, ahí es donde vamos a ver recuperación de las remesas», concluyó Serrano. La volatilidad de la política comercial estadounidense se consolida así como un factor determinante en la perspectiva de las remesas hacia México.

Compartir

Anuncio

Las noticias al momento