El esplendor del Caribe mexicano se opaca. Destinos clave como Cancún, Tulum y Cozumel registraron una caída ocupación hotelera dramática entre agosto y octubre de 2025. Las cifras oficiales de la Sedetur encienden las alarmas, obligando a las autoridades a responder ante una posible crisis estructural que va más allá de la estacionalidad turística.
El desplome en Quintana Roo: Cifras oficiales de Sedetur
De acuerdo con datos de la Secretaría de Turismo de Quintana Roo (Sedetur), la ocupación hotelera en el Caribe mexicano ha mantenido una marcada tendencia a la baja durante el periodo comprendido entre agosto y octubre de 2025.
Las estadísticas muestran un retroceso significativo en el promedio regional, que cayó de un 68.8% registrado en la primera semana de agosto a un 51.6% en octubre.
Los destinos más golpeados por la baja de ocupación
La caída afectó a la mayoría de los polos turísticos del estado, aunque algunos mostraron descensos porcentuales más pronunciados, evidenciando los retos que enfrenta la infraestructura hotelera.
Los descensos específicos de ocupación (de agosto a octubre) fueron:
- Tulum: Tuvo el caso más crítico, pasando de 63% en agosto a solo 48% en octubre.
- Cancún: Cayó de 75.7% a 54.3%.
- Cozumel: Descendió de 70.8% a 56.2%.
- Isla Mujeres: Pasó de una alta ocupación inicial de 79.6% a 50.3%.
- Puerto Morelos: Registró una baja de 72.6% a 57.5%.
- Riviera Maya: La ocupación bajó de 70.8% a 60.6%.
- Costa Mujeres: Aunque registró una caída, se mantuvo relativamente mejor, pasando de 82.2% a 74.3%.
Por su parte, Costa Maya registró la caída más fuerte del Caribe, según datos de *La Verdad Noticias*, descendiendo de 59.8% en agosto a 32.5% en octubre. En contraste con otras zonas, reportes previos señalaron que la Riviera Maya y Tulum sufren con menos ocupación que Cancún, donde la ocupación fue 5 puntos mayor a la Riviera Maya y 13 puntos superior a Tulum.
¿Reacomodo o crisis? La postura oficial y el análisis experto
Ante estas cifras, el sector político y académico ha emitido diferentes diagnósticos sobre la situación económica en el estado de Quintana Roo.
El argumento del secretario de turismo
El secretario de Turismo de Quintana Roo, Bernardo Cueto, ha minimizado la gravedad de la caída, enfocándose en el rápido crecimiento de la oferta. Cueto señaló que este indicador de ocupación no debe tomarse como el termómetro más confiable para medir la salud turística de la región.
El funcionario apuntó que: > “Como nunca antes, la inversión turística y el aumento en la oferta hotelera implican un reacomodo de la ocupación”.
Esta postura es consistente con reportes previos donde el Gobierno de Quintana Roo proclama que la ocupación no es el reflejo más fiel del desempeño económico.
La “crónica anunciada” según el sector académico
En contraste con la versión oficial, Francisco Madrid, director del Centro de Investigación Avanzada en Turismo Sostenible (STARC), ha expuesto un análisis más crítico, señalando los factores estructurales que, a su juicio, han llevado al destino a la crisis.
Madrid identificó previamente cinco factores clave, destacando que la crisis en Tulum se debe específicamente a precios abusivos, problemas en playas e infraestructura.
Según el experto del STARC, el principal factor de riesgo tiene que ver con la infraestructura, tanto de servicios urbanos como de la oferta turística general: > “Estamos ante el caso de una crónica anunciada, de un destino turístico con problemas. Hay que mencionar, primeramente, un rezago muy importante en los servicios urbanos, en la infraestructura para la población y la propia oferta turística”.
El contexto de un sector bajo presión
La baja en la ocupación se da en un entorno de alta volatilidad y grandes inversiones. Mientras que Hyatt preinaugura el Secrets Mirabel con el Travel Mart, el sector en general lidia con desafíos logísticos y naturales, como el aviso sobre el peligroso huracán Melissa y su trayectoria impredecible en el Caribe.
La infraestructura de transporte también se ha visto afectada. Por ejemplo, ADO ha triplicado sus viajes en la ruta Aeropuerto-Zona Hotelera en Cancún. Además, la presión de crecimiento en la región se evidencia en proyectos específicos como el de Royal Caribbean, que hará carreteras para su mega-parque en Costa Maya Mahahual, y el rescate de 10 náufragos extranjeros cerca de Isla Mujeres realizado por la misma compañía.
A nivel de estrategia turística, el Gobierno de Quintana Roo mantiene negociaciones con aerolíneas colombianas para impulsar el regreso a Tulum. Esta presión sobre el Caribe mexicano ocurre mientras en otras regiones se observa una fuerte caída del turismo estadounidense y canadiense, aunque el turismo proveniente de Reino Unido ha crecido en los últimos dos meses. Actores clave del sector observan movimientos como la adquisición de un edificio en Granada por Antonio Catalán y el avance de Globales en la compra de Ferrer a Cerberus, en un panorama global dinámico.
Finalmente, a nivel regional, la competencia también se intensifica. El Tianguis 2027 se llevará a cabo en Puebla tras vencer a Ciudad de México y Guanajuato. En el Caribe, Sofitel señala que Cartagena tiene una cultura de servicio elegante que no ve como competencia directa al Caribe mexicano por tener «otro estándar», lo que subraya la necesidad de mejorar la oferta local.
El reporte de la Secretaría de Turismo de Quintana Roo, emitido el 23 de octubre de 2025, confirma que la expansión desmedida y la falta de planificación estructural están generando un desequilibrio que amenaza la viabilidad a largo plazo de los pilares turísticos de México. La pregunta clave es si las autoridades podrán diferenciar entre un mero «reacomodo» y una inminente crisis estructural de la caída ocupación hotelera.










